14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Alternancia <strong>de</strong> pizarras, limolitas, areniscas y cuarcitas. Ocupan la parte media-alta <strong>de</strong> la<br />

unidad. Las pizarras son ligeramente pelíticas y <strong>de</strong> tonos oscuros, con frecuentes tramos silicificados.<br />

Las limolitas constituyen intervalos <strong>de</strong>cimétricos, <strong>de</strong> tono gris algo oscuro, con<br />

cierta granoclasificación positiva. Los niveles <strong>de</strong> areniscas, y cuarcitas presentan estratificación<br />

paralela, y linsen. Internamente estos niveles <strong>de</strong>sarrollan estratificación paralela, estratificación<br />

cruzada <strong>de</strong> tipo hummocky y climbing ripples; hacia techo son abundantes los<br />

ripples. Se interpretan como capas <strong>de</strong> tormenta en medios pro<strong>de</strong>ltaicos distales.<br />

- Niveles <strong>de</strong> nódulos ferruginosos. Son nódulos subesféricos, <strong>de</strong> diámetros comprendidos<br />

entre 3 y 8 cm formados por areniscas ferruginosas. Se relacionan con episodios <strong>de</strong> interrupción<br />

sedimentaria.<br />

La secuencia <strong>de</strong> pizarras anóxicas a alternancias sugiere una ten<strong>de</strong>ncia transgresiva para el conjunto,<br />

en relación con un hume<strong>de</strong>cimiento climático consecuente con una subida relativa <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l mar en condiciones eustáticas. El contacto muy neto con la unidad infrayacente indica un<br />

importante límite secuencial que algunos autores interpretan como discordante.<br />

Tal y como reflejan FERNANDEZ CASALS y GUTIERREZ MARCO (1985) el contenido paleontológico<br />

<strong>de</strong> la unidad queda bastante restringido al tramo ampelítico basal don<strong>de</strong> se han citado<br />

abundantes graptolitos que permiten datar a este tramo como Lladovery-Ludlow inferior; la parte<br />

media y superior <strong>de</strong> la unidad se asigna al Ludlow por su posición estratigráfica y por la presencia<br />

<strong>de</strong> algunos graptolitos, tentaculites, lingulidos e icnofósiles.<br />

1.1.2.15. Cuarcitas con intercalaciones <strong>de</strong> pizarras. Fm. Alcolea (15) Ludlowiense. Pizarras, pizarras<br />

arenosas y areniscas. Fm. Alcolea (16) Ludlowiense-Pridoliense<br />

Por encima <strong>de</strong> la Fm. Cañamares se encuentra una serie esencialmente arenosa que fue <strong>de</strong>nominada<br />

por BULTYNCK y SOERS (1971) como Fm. areniscas <strong>de</strong> Alcolea. El espesor regional <strong>de</strong> esta<br />

formación es <strong>de</strong> unos 750-800 m. <strong>de</strong> los cuales en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> solo están representados los<br />

200 m basales. Estos correspon<strong>de</strong>n a cuarcitas tableadas dispuestas en bancos <strong>de</strong>cimétricos y a<br />

una alternancia <strong>de</strong> limolitas y pelitas grises con cuarcitas y areniscas cuarcíticas; esporádicamente<br />

aparecen tramos <strong>de</strong> pizarras negras grafitosas con cubos <strong>de</strong> piritas dispersos. Los términos <strong>de</strong><br />

cuarcitas tableadas aparecen sobre todo en la base <strong>de</strong> la unidad, dando lugar a un resalte morfológico<br />

que ha permitido separarlos como una unidad cartográfica distinta (15) <strong>de</strong> los términos<br />

<strong>de</strong> alternancias suprayacentes (16). Ambas unida<strong>de</strong>s ocupan la parte más alta <strong>de</strong> la serie ordovícico-silúrica<br />

<strong>de</strong>l sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo aflorando también en las inmediaciones <strong>de</strong> Santibañez <strong>de</strong><br />

Ayllón.<br />

Los términos cuarcíticos y <strong>de</strong> alternancias se organizan en secuencias métricas estrato y grano<strong>de</strong>crecientes;<br />

<strong>de</strong> hecho los primeros siempre gradan en vertical a los segundos, presentando sucesiones<br />

<strong>de</strong> estratificación ondulada flasher a ondulada linsen. Las capas <strong>de</strong> areniscas y cuarcitas<br />

tienen formas tabulares y potencias <strong>de</strong>cimétricas a centimétricas. La base es recta y plana, a veces<br />

con huellas <strong>de</strong> carga. Sus estructuras internas más frecuentes son la estratificación paralela y<br />

cruzada que hacia techo pasa a estratificación cruzada hummocky, laminación ondulada y climbing<br />

ripples con niveles <strong>de</strong> ripples <strong>de</strong> corriente y <strong>de</strong> ola en la parte más alta. Son frecuentes las<br />

<strong>de</strong>formaciones por carga y estructuras <strong>de</strong> colapso en los tramos con estratificación linsen. La continuidad<br />

lateral <strong>de</strong> los tramos cuarcíticos tableados es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hectométrico y se asocian a for-<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!