14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.2.3.3. Ortogneises glandulares. Gneises <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> (Unidad cartográfica 5)<br />

Los gneises <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> se caracterizan por presentar glándulas fel<strong>de</strong>spáticas centimétricas y subcentimétricas<br />

que se <strong>de</strong>stacan entre una matriz cuarzofel<strong>de</strong>spática foliada. Algunos <strong>de</strong> los litotipos<br />

orto<strong>de</strong>rivados agrupados bajo esta <strong>de</strong>nominación constituyen una facies similar a la corrientemente<br />

aceptada para el Ollo <strong>de</strong> Sapo (GARCIA CACHO, 1973; ARENAS et al., 1981). La heterogeneidad<br />

<strong>de</strong> estos gneises, en buena parte <strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>formación D2, ha llevado a consi<strong>de</strong>rarlos<br />

como <strong>de</strong> origen volcano-sedimentario (BISCHOFF et al., 1973; FERNANDEZ CASALS, 1974;<br />

ARENAS et al., 1980, 1981; GONZALEZ CASADO, 1986). Su emplazamiento se produjo hace 468<br />

+ 16/-8 Ma (VALVERDE VAQUERO y DUNNING, esta memoria, ver apartado 2.5 <strong>de</strong><br />

Geocronología).<br />

Afloran entre las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> y Riofrío <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> estructuralmente por encima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tachment<br />

<strong>de</strong>l Cervunal, formando un macizo en <strong>de</strong>talle heterogéneo <strong>de</strong> unos 5 km <strong>de</strong> longitud y más<br />

<strong>de</strong> 1 km <strong>de</strong> anchura máxima y cuya geometría es a gran<strong>de</strong>s rasgos lenticular. En el ámbito <strong>de</strong> la<br />

hoja, constituyen el tipo orto<strong>de</strong>rivado prearenigiense perteneciente al dominio oriental que ocupa<br />

una mayor extensión <strong>de</strong> afloramiento.<br />

Son tipos gnéisicos glandulares más o menos leucocráticos, caracterizados por presentar una textura<br />

blastoporfídica <strong>de</strong> matriz foliada augen-gneis y una gran variabilidad en el tamaño y distribución<br />

<strong>de</strong> los megacristales fel<strong>de</strong>spáticos. Han <strong>de</strong>sarrollado una penetrativa fábrica plano-linear<br />

no-coaxial, S2-L2, que mesoscópicamente varía entre una milonita S-C (BERTHE et al., 1979), una<br />

milonita <strong>de</strong> estructura planar muy manifiesta, y localmente una ultramilonita.<br />

La asociación mineral característica la forman cuarzo, fel<strong>de</strong>spato potásico, plagioclasa, biotita y<br />

moscovita, con granate, turmalina, apatito, zircón, monacita, ilmenita y opacos accesorios. Los<br />

minerales secundarios producto <strong>de</strong> la retrogradación son mica blanca, clorita, sericita y albita.<br />

A la microescala se distinguen dos elementos texturales principales: glándulas y matriz. Las glándulas<br />

son megacristales centimétricos (entre 3 y 10 cm.) proterógenos <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato potásico,<br />

plagioclasa y, <strong>de</strong> forma menos frecuente, cuarzo. El fel<strong>de</strong>spato potásico <strong>de</strong> las glándulas es una<br />

ortosa microclinizada constituida, en las rocas no muy <strong>de</strong>formadas por F2, por dos cristales con<br />

macla Carsbald <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s subidiomorfos y con inclusiones zonales <strong>de</strong> biotita (texturas frals) y <strong>de</strong><br />

plagioclasa oligoclasa. En las zonas más <strong>de</strong>formadas aparece en secciones ZX como porfiroclastos<br />

alargados paralelamente a los planos S, los cuales han <strong>de</strong>sarrollado colas elongadas en la dirección<br />

X asimétricas constituidas por agregados <strong>de</strong> subgranos y granos nuevos recristalizados.<br />

En los lados perpendiculares a Z, en cambio, el porfiroclasto presenta intercrecimientos mirmequíticos<br />

con el cuarzo, ocasionalmente <strong>de</strong> formas bulbosas, y contactos rectos con el cuarzo y la<br />

oligoclasa <strong>de</strong> la matriz. Estos porfiroclastos asimétricos en S2 implican una <strong>de</strong>formación dominantemente<br />

no-coaxial e indican un sentido <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> techo hacia el SE, paralelo a la lineación<br />

L2 mesoscópica.<br />

La foliación S 2 <strong>de</strong> la matriz está estructurada en una alternancia milimétrica <strong>de</strong> microdominios<br />

sigmoidales o bandas más continuas, constituidos por un agregado granoblástico cuarzofel<strong>de</strong>spático<br />

inequigranular, con microdominios ricos en lepidoblastos <strong>de</strong> biotita y moscovita. El agregado<br />

cuarzofel<strong>de</strong>spático ha experimentado durante D 2 un variable grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, restauración<br />

y recristalización en condiciones medias <strong>de</strong> la facies anfibolítica, y está constituido por<br />

cuarzo, plagioclasa y microclina. En las fábricas miloníticas S-C bien <strong>de</strong>sarrolladas, el cuarzo for-<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!