14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

go <strong>de</strong> la foliación micácea milonítica, don<strong>de</strong> se particiona el movimiento, la extensión <strong>de</strong> la foliación<br />

por shear bands oblicuos y una componente <strong>de</strong> rotación antitética <strong>de</strong> la foliación micácea<br />

durante el cizallamiento, como ha sido discutido por PLATT (1984).<br />

Este capítulo <strong>de</strong> Petrología se completa con los resultados <strong>de</strong> los estudios geoquímicos realizados<br />

en rocas ígneas hercínicas y prehercínicas representativas <strong>de</strong> la hoja y <strong>de</strong> su entorno más inmediato<br />

(apartado 2.4) y con un informe geocronológico que presenta las dataciones <strong>de</strong> los protolitos<br />

<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas rocas ígneas prehercínicas y <strong>de</strong>l metamorfismo hercínico (apartado<br />

2.5).<br />

2.2. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trabajos clásicos es conocida la espectacular zonación metamórfica que aflora en el<br />

área <strong>de</strong> Somosierra en la que se encuadra la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>. Esta zonación es <strong>de</strong> características<br />

barrovienses (YARDLEY, 1989) y agrupa en rocas pobres en Al, <strong>de</strong> este a oeste, las zonas <strong>de</strong>: clorita,<br />

biotita, granate, estaurolita, distena, Iª <strong>de</strong> silimanita y IIª <strong>de</strong> silimanita. Para rocas ricas en Al<br />

es posible también <strong>de</strong>finir una isograda <strong>de</strong>l cloritoi<strong>de</strong>. Esta zonación no se conserva <strong>de</strong> forma<br />

completa <strong>de</strong>bido a que fue <strong>de</strong>sestructurada durante el evento extensional D2, observándose actualmente<br />

con<strong>de</strong>nsada y con segmentos <strong>de</strong> la misma separados por <strong>de</strong>tachments <strong>de</strong> bajo grado<br />

tardíos (Fig. 2.1). De estos <strong>de</strong>tachments dos tienen especial importancia pues resuelven pequeños<br />

saltos o discontinuida<strong>de</strong>s metamórficas: el <strong>de</strong>l alto <strong>de</strong>l Cervunal, que se correspon<strong>de</strong> en parte<br />

con la <strong>de</strong>nominada falla <strong>de</strong> Berzosa-<strong>Riaza</strong> por ARENAS et al. (1981), y en el que <strong>de</strong>saparece<br />

la parte interna <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la estaurolita, la <strong>de</strong> la distena y la parte más alta <strong>de</strong> la Iª <strong>de</strong> la silimanita;<br />

y el <strong>de</strong> Montejo, que elimina la parte más interna <strong>de</strong> la Iª zona y la externa <strong>de</strong> la IIª <strong>de</strong> la<br />

silimanita. El actual límite entre dominios se establece a nivel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> Montejo, que<br />

es el estructuralmente más bajo. Las relaciones entre blástesis y <strong>de</strong>formación han sido anteriormente<br />

<strong>de</strong>scritas en este sector por GARCÍA CACHO (1973), ARENAS (1979), ARENAS et al.<br />

(1982), CASQUET y NAVIDAD (1985) y GONZALEZ CASADO (1987).<br />

2.2.1. Metasedimentos <strong>de</strong>l dominio occi<strong>de</strong>ntal<br />

Los metasedimentos <strong>de</strong>l dominio occi<strong>de</strong>ntal constituyen una potente serie metasedimentaria <strong>de</strong>finida<br />

originariamente como "Formación Buitrago" por FERNANDEZ CASALS (1974). GONZALEZ<br />

LODEIRO (1981) distingue en ella dos miembros: uno inferior constituido por esquistos, paragneises<br />

y rocas <strong>de</strong> silicatos cálcicos y otro superior <strong>de</strong> esquistos y cuarcitas con intercalaciones calcosilicatadas.<br />

La edad <strong>de</strong> esta serie es preordovícica y, en base a correlaciones con otros sectores<br />

<strong>de</strong>l hercínico peninsular, probablemente Precámbrica-Cámbrico inferior (MACAYA et al., 1991).<br />

En el extremo surocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, esta serie preordovícica aflora formando un conjunto<br />

migmatítico <strong>de</strong> paragneises pelíticos, <strong>de</strong> característica estructura estromática, con bandas<br />

conformes <strong>de</strong> gneises ban<strong>de</strong>ados ricos en fel<strong>de</strong>spatos y segregaciones cuarzo-fel<strong>de</strong>spáticas y, localmente,<br />

niveles discontinuos <strong>de</strong> leucogneises. Los afloramientos <strong>de</strong> estas litologías se extien<strong>de</strong>n<br />

ampliamente en las vecinas hojas <strong>de</strong> Prá<strong>de</strong>na y Sepúlveda. En conjunto constituyen una potente<br />

secuencia estructural en la que la intensidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación retrógrada D2 aumenta<br />

progresivamente hacia los niveles más altos, es <strong>de</strong>cir, hacia el contacto con los metasedimentos<br />

<strong>de</strong>l dominio oriental localizado en el <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> Montejo. En estos niveles estructuralmente<br />

más altos, las rocas metamórficas muestran una intensa <strong>de</strong>formación D2 no-coaxial heterogénea<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!