14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cretácico <strong>de</strong> la rama castellana <strong>de</strong> la Cordillera Ibérica (por ejemplo los trabajos incluidos en el<br />

tomo "El Cretácico en <strong>España</strong>, 1982). Mas reciente es el trabajo <strong>de</strong> ALONSO et al (in press) que<br />

establece la evolución <strong>de</strong> la plataforma carbonatada <strong>de</strong>l Cretácico superior para todo el conjunto<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Ibérica. También <strong>de</strong> interés por su proximidad a la zona <strong>de</strong> estudio es la nota<br />

<strong>de</strong> WIEDMAN (1974) que hace algunas precisiones sobre la cronoestratigrafía <strong>de</strong>l Cretácico <strong>de</strong><br />

Somolinos basadas en su fauna <strong>de</strong> amonites.<br />

Sobre la estratigrafía <strong>de</strong>l Terciario <strong>de</strong> esta zona apenas hay datos siendo las referencias más útiles<br />

las aportadas en las hojas 1:50.000 más próximas <strong>de</strong> la cartografía MAGNA.<br />

El estudio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones alpinas <strong>de</strong>l Sistema Central ha sufrido una revolución conceptual<br />

a partir <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> BANKS y WARBURTON (1991) y <strong>de</strong> WARBURTON y ALVAREZ (1989).<br />

Con motivo <strong>de</strong> la "III Reunión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Tectónica <strong>de</strong> la Sociedad Geológica <strong>de</strong> <strong>España</strong>"<br />

DE VICENTE Y GONZALEZ CASADO (1991), editaron un volumen monográfico que supone una<br />

puesta al día sobre los conocimientos en esta materia a la vez que presentan los últimos trabajos<br />

<strong>de</strong>sarrollados por miembro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> geodinámica <strong>de</strong> la U.C.M. en la zona.<br />

Posteriormente este grupo <strong>de</strong> trabajo ha publicado diferentes versiones <strong>de</strong> la estructura alpina<br />

<strong>de</strong>l Sistema Central, siempre a partir <strong>de</strong>l concepto inicial <strong>de</strong> WARBURTON y ALVAREZ (1989), (DE<br />

VICENTE et al. 1992 en prensa). Trabajos anteriores <strong>de</strong> interés son los <strong>de</strong> ALIA (1960, 1972,<br />

1976), ESCORZA (1976), ALIA et al (1980), MEGIAS et al. (1983), PORTERO y AZNAR (1984),<br />

CARBO Y CAPOTE (1985) y VEGAS et al. (1990).<br />

Por último hay que reseñar como referencias muy útiles para la elaboración <strong>de</strong> esta hoja, pero<br />

especialmente para el estudio <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>l ciclo hercínico, la cartografía y memorias <strong>de</strong><br />

las hojas 1:50000 <strong>de</strong>l Sistema Central y Cordillera Ibérica, contiguas o próximas a la <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>.<br />

0.3. MARCO GEOLÓGICO<br />

Los materiales que afloran en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> se pue<strong>de</strong>n agrupar en dos conjuntos completamente<br />

diferentes, uno constituido por los materiales metamórficos e ígneos pertenecientes al<br />

Macizo Ibérico y otro, constituido por los materiales postmetamórficos <strong>de</strong>l Pérmico, Mesozoico y<br />

Terciario, que tienen el carácter <strong>de</strong> cobertera respecto a los anteriores.<br />

0.3.1. Marco geológico <strong>de</strong> los materiales ígneos y metamórficos<br />

0.3.1.1. Dominios estratigráfico-estructurales y principales mo<strong>de</strong>los evolutivos consi<strong>de</strong>rados hasta<br />

la fecha<br />

La orogenia hercínica es la responsable <strong>de</strong> la estructura principal, metamorfismo y procesos ígneos<br />

sufridos por los materiales precámbricos y paleozoicos. Estos se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona<br />

galaico-castellana <strong>de</strong> LOTZE (1945) o también, y como zonación más comúnmente utilizada,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona centroibérica <strong>de</strong> JULIVERT et al (1972) (Fig. 0.1), cuyas características principales<br />

son:<br />

14<br />

- Precámbrico constituido por gneises en facies "Ollo <strong>de</strong> Sapo" y similares y una serie muy<br />

potente <strong>de</strong> esquistos y grauvacas (complejo esquisto-grauváquico), cuya edad podría llegar,<br />

en los términos más altos, al Cámbrico inferior.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!