14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo es una estructura <strong>de</strong> D1 que está interrumpida por el oeste por la zona<br />

<strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Berzosa, mientras que hacia el este tiene continuidad en la antiforma <strong>de</strong><br />

Hien<strong>de</strong>laencina cuyas estribaciones occi<strong>de</strong>ntales forman el anticlinal <strong>de</strong> Galve <strong>de</strong> Sorbe - Valver<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los Arroyos (Figs. 3.1, 3.5 y 3.6). Esta última estructura, que en realidad correspon<strong>de</strong> a un anticlinorio,<br />

está <strong>de</strong>finida por el plegamiento <strong>de</strong> la cuarcita armoricana en una sucesión <strong>de</strong> pliegues<br />

anticlinales y sinclinales, más tumbados que el sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo, en cuyo núcleo afloran los<br />

términos más altos <strong>de</strong> la Fm. Constante o el termino inferior (R 1 ) <strong>de</strong> la Fm. Rodada, respectivamente.<br />

En la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> los ejes <strong>de</strong> los pliegues presentan inmersiones <strong>de</strong> bajo ángulo hacia<br />

el N, NNO y NNE, mientras que en sectores más meridionales, hojas <strong>de</strong> Tamajón y sobre todo<br />

Val<strong>de</strong>peñas <strong>de</strong> la Sierra y Hien<strong>de</strong>laencina, estas inmersiones son hacia el sur. La S1, esquistosidad<br />

<strong>de</strong> plano axial <strong>de</strong> estos pliegues, buza hacia el oeste con valores comprendidos entre 45 y 80º.<br />

Las macroestructuras que se acaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir se situarían estructuralmente por encima, y enraizarían<br />

en cabalgamientos dúctiles intracorticales que serían los responsables, en última instancia,<br />

<strong>de</strong>l engrosamiento cortical producido duramente esta fase compresiva (GONZALEZ LODEIRO<br />

1980). Estos cabalgamientos producirían una intensa <strong>de</strong>formación caracterizada por una fábrica<br />

plano-linear <strong>de</strong> tipo milonítico (S 1+1 - L 1+1 ) que se concentra en zonas <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> anchuras variables,<br />

ninguna <strong>de</strong> las cuales llega a aflorar en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, aunque aparentemente sí lo hacen<br />

inmediatamente al este, en la antiforma <strong>de</strong> Hien<strong>de</strong>laencina (GONZALEZ LODEIRO, 1980, FER-<br />

NANDEZ RODRIGUEZ, 1991) (Fig. 3.7).<br />

3.1.2. Estructuras relacionadas con la segunda fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación D2<br />

La D 2 se inscribe en un contexto <strong>de</strong> colapso extensionsal <strong>de</strong> la corteza previamente engrosada<br />

durante la D 1 . La macroestructura más relevante relacionada con esta fase es la zona <strong>de</strong> cizalla<br />

<strong>de</strong> Berzosa, que con una anchura media superior a los 5 km y buzamiento al E, se localiza en el<br />

sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la hoja. Según se ha explicado en el apartado <strong>de</strong> petrología, esta zona <strong>de</strong><br />

cizalla <strong>de</strong>sestructura la configuración termal D 1 previa y pone en contacto un dominio oriental<br />

constituido por las rocas más frías <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> techo, con un dominio occi<strong>de</strong>ntal, en el que<br />

afloran las rocas mas calientes <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>l muro. El movimiento <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cizalla (bloque<br />

<strong>de</strong> techo hacia el SE o SSE) explica el significativo contraste <strong>de</strong> presión metamórfica <strong>de</strong>tectado<br />

en los estudios petrológicos entre las asociaciones pre y sin D 2 <strong>de</strong> ambos dominios, así como la<br />

existencia <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> isogradas comprimida.<br />

3.1.2.1. La zona <strong>de</strong> cizalla en sentido estricto<br />

La estructura <strong>de</strong> D 2 más característica es una esquistosidad S 2 muy penetrativa, con carácter <strong>de</strong><br />

schistosity cuya distribución e inci<strong>de</strong>ncia en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la hoja en realidad <strong>de</strong>fine la<br />

anchura <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cizalla en sentido estricto. Esta fábrica presenta una dirección entre submeridiana<br />

a NO-SE, muy persistente, y un buzamiento al E bastante vertical (70-85º) en los niveles<br />

estructurales superiores, más tumbado (35-60º) en los inferiores (Figs. 3.1, 3.2, 3.3, 3.5 y 3.6).<br />

En los metasedimentos, la S2 es una fábrica <strong>de</strong> tipo milonítico o protomilonítico SC <strong>de</strong>finida por<br />

la traza anastomosada <strong>de</strong> niveles ricos en micas (y en silimanita, en las zonas <strong>de</strong> la silimanita I y<br />

silimanita II) que individualizan niveles cuarzofel<strong>de</strong>spáticos con formas sigmoi<strong>de</strong>s entre los que se<br />

reconocen a simple vista porfiroblastos <strong>de</strong> granate, cloritoi<strong>de</strong>, plagioclasa, estaurolita, distena y<br />

cuarzo. En las paranfibolitas, esta fábrica aparece <strong>de</strong>finida por un ban<strong>de</strong>ado composicional que<br />

alterna niveles ver<strong>de</strong> oscuro ricos en anfíboles, piroxenos y biotita, y niveles claros ricos en pla-<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!