14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nico <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> y con carácter retráctil respecto a éste, ya que la zona apical llega a reposar también<br />

sobre el Precámbrico - Paleozoico. Están constituidos por cantos y gravas <strong>de</strong> naturaleza cuarcítica<br />

(cuarcita y cuarzo) mayoritariamente y, en menor proporción, por pizarras, esquistos, paragneises<br />

y ortogneises <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una matriz arenoso-arcilloso roja. La potencia está comprendida<br />

entre 1 y 10 m aumentando <strong>de</strong> la zona distal a la apical. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sedimentológico<br />

la Raña correspon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> abanicos aluviales que conforman un importante aparato<br />

sedimentario con distintos ápices, <strong>de</strong> entre los cuales, en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, el ápice principal<br />

se sitúa en la zona <strong>de</strong> la Pinilla. Morfológicamente da lugar a extensas plataformas que constituyen<br />

el pie<strong>de</strong>monte principal <strong>de</strong> la vertiente norte <strong>de</strong>l Sistema Central. La Raña <strong>de</strong>sarrolla, a techo,<br />

un suelo rojo muy evolucionado, conocido como planosuelo cuyas características han sido<br />

<strong>de</strong>scritas por diversos autores, en diferentes lugares. En <strong>Riaza</strong> se caracteriza por un horizonte arcilloso<br />

rojo, que se <strong>de</strong>staca por una intensa segregación <strong>de</strong> hierro a favor <strong>de</strong> la bandas. En el contacto<br />

<strong>de</strong>l horizonte arcilloso con los cantos se producen procesos <strong>de</strong> hidromorfismo quedan lugar<br />

a manchas <strong>de</strong> color gris verdoso. Es lo que se conoce como procesos <strong>de</strong> pseudogleización.<br />

Los glacis tienen una litología muy similar a la <strong>de</strong> la Raña, pues el área madre es exactamente la<br />

misma, pero la textura es algo más fina y la potencia menor aproximadamente entre 2 y 4 m.<br />

Desarrollan a techo un suelo rojo, menos evolucionado que el <strong>de</strong> la Raña.<br />

En cuanto a la formaciones superficiales <strong>de</strong> carácter fluvial sólo están representadas por los fondos<br />

<strong>de</strong> valle y los conos <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección. Los primeros, aunque <strong>de</strong> escaso <strong>de</strong>sarrollo, son los <strong>de</strong>pósitos<br />

más significativos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la hoja, <strong>de</strong>stacando los <strong>de</strong> los ríos <strong>Riaza</strong>, Cerezuelo, Lillas y<br />

Sorbe. En general están constituidos por cantos y gravas, <strong>de</strong> naturaleza cuarcítica fundamentalmente<br />

y <strong>de</strong> pizarras, esquistos y gneises, en menor proporción. Los valles <strong>de</strong>l sector más oriental,<br />

pue<strong>de</strong>n incluir a<strong>de</strong>más en sus <strong>de</strong>pósitos, cantos <strong>de</strong> calizas y dolomías proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l mesozoico<br />

<strong>de</strong> Cantalojas. La matriz es arcilloso-arenosa <strong>de</strong> color pardo o pardo rojizo. A veces presenta<br />

un pequeño suelo <strong>de</strong> vega, a techo, poco <strong>de</strong>sarrollado. En cuanto a la potencia, no superan<br />

los 4 m. aunque en los fondos más anchos es posible que puedan sobrepasar los 5 m. Se les asigna<br />

una edad holocena.<br />

Los conos <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección formados en los fondos <strong>de</strong> valle, a la salida <strong>de</strong> pequeños arroyos o barrancos,<br />

son <strong>de</strong> pequeño tamaño y los mejores ejemplos pue<strong>de</strong>n observarse al este <strong>de</strong> la hoja en<br />

la confluencia <strong>de</strong> los arroyos <strong>de</strong> Dehesas y <strong>de</strong> la Hoya. Litológicamente están constituidos por<br />

arenas con niveles <strong>de</strong> cantos y gravas cuya naturaleza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sustrato <strong>de</strong>l que proce<strong>de</strong>n,<br />

reconociéndose cuarcitas, cuarzos, gneises, e incluso en algunos puntos calizas y dolomías. Su<br />

potencia es variable pudiendo oscilar entre 2 y 8 m. Por su relación con los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> fondo<br />

<strong>de</strong> valle también se les asigna una edad holocena.<br />

Dentro <strong>de</strong> las formaciones superficiales <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>stacan los coluviones. Son también muy<br />

escasos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la hoja y según su litología se pue<strong>de</strong>n diferenciar:<br />

- Los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales metamórficos e ígneos pertenecientes al Macizo Ibérico.<br />

- Los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las calizas, margas y dolomías <strong>de</strong>l Mesozoico que aparece al este <strong>de</strong> la hoja.<br />

Se trata normalmente <strong>de</strong> pequeños afloramientos que se disponen al pie <strong>de</strong> algunos valles dando<br />

bandas paralelas a los cauces. Sus <strong>de</strong>pósitos aparecen con frecuencia inter<strong>de</strong>ntándose con los<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!