14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El complejo <strong>de</strong> Somosierra-Ayllón se sitúa al E <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> Berzosa y se caracteriza por:<br />

- Predominio <strong>de</strong> series ordovícicas y posteriores que se apoyan discordantes sobre las series<br />

preordovícicas y sobre gneises ocelares.<br />

- Metamorfismo <strong>de</strong> grado bajo<br />

- Ausencia <strong>de</strong> cuerpos plutónicos tardíos.<br />

La tectónica es polifásica, generando la consiguiente superposición <strong>de</strong> estructuras. El primer mo<strong>de</strong>lo<br />

estructural más ampliamente aceptado fue aquel que consi<strong>de</strong>ra una primera fase (F 1 ) <strong>de</strong> carácter<br />

dúctil, que da lugar a pliegues más o menos tumbados vergentes al oeste con una esquistosidad<br />

<strong>de</strong> plano axial muy penetrativa (S 1 ). Simultánea o ligeramente tardía respecto a esta <strong>de</strong>formación<br />

principal se generan bandas <strong>de</strong> cizalla asociadas a cabalgamientos (F 2 ) que producen<br />

<strong>de</strong> nuevo una fábrica muy penetrativa (S 2 ) pero localizada, que pue<strong>de</strong> llegar a obliterar la anterior.<br />

La falla o zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Berzosa correspon<strong>de</strong>ría a uno <strong>de</strong> estos cabalgamientos. Una tercera<br />

fase (F 3 ) retrovergente, produce el plegamiento <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> F 1 y F 2 y un clivaje <strong>de</strong><br />

crenulación (S 3 ) cuya intensidad es variable (FERNANDEZ CASALS, 1976 y 1979, GONZALEZ LO-<br />

DEIRO 1980, BELLIDO et al. 1981, GONZALEZ CASADO 1986) (Figs. 03 y 04).<br />

Recientemente, GONZALEZ LODEIRO (1988) y MACAYA et al (1991), tras una revisión <strong>de</strong> las estructuras<br />

hercínicas <strong>de</strong>l Sistema Central, han propuesto una alternativa al mo<strong>de</strong>lo anteriormente<br />

<strong>de</strong>scrito (Figs. 0.5 y 0.6). Así la falla <strong>de</strong> Berzosa, es interpretada como una estructura <strong>de</strong> carácter<br />

frágil, con componente normal <strong>de</strong>xtral, posterior a las estructuras <strong>de</strong> F 3 , cuyo bloque hundido<br />

es el oriental y no un cabalgamiento <strong>de</strong> F 2 replegado por F 3 como se venía consi<strong>de</strong>rando.<br />

La reconstrucción <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> Berzosa permitiría correlacionar la banda <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación<br />

situada al oeste <strong>de</strong> la falla con la banda <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> F 2 situada en el núcleo <strong>de</strong>l<br />

antiforme <strong>de</strong> El Cardoso. Estos autores a<strong>de</strong>más proponen correlacionar esta banda <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación<br />

con la que aflora en el núcleo <strong>de</strong>l anticlinal <strong>de</strong> Hien<strong>de</strong>lanencina <strong>de</strong> tal forma que la estructura<br />

entre las dos localida<strong>de</strong>s mencionadas correspon<strong>de</strong>ría al flanco normal <strong>de</strong> un gran pliegue<br />

tumbado <strong>de</strong> F 1 vergente al este, limitado en su base por una banda <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> F 2 . Esta configuración<br />

estaría fuertemente alterada por la F 3 , retrovergente, alguna <strong>de</strong> cuyas estructuras más<br />

representativas serían la antiforma <strong>de</strong> El Cardoso y el sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo, ambos bien representados<br />

en la hoja <strong>de</strong> Tamajón. Asimismo, la megaestructura cartográfica que presentan los ortogneises<br />

y metasedimentos al oeste <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> Berzosa sería <strong>de</strong>bida a la F 3 <strong>de</strong> estos autores,<br />

don<strong>de</strong> también pliega las estructuras anteriores <strong>de</strong> F 1 y F 2 .<br />

Por otra parte, DIEZ BALDA et al (1990), ha propuesto la división <strong>de</strong> la zona centroibérica en dos<br />

dominios, en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> primera fase hercínica: el dominio<br />

<strong>de</strong> los pliegues tumbados y el dominio <strong>de</strong> los pliegues verticales (Fig. 0.7), cuyo límite es bastante<br />

impreciso <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> numerosas intrusiones graníticas. El primero <strong>de</strong> estos<br />

dominios, siempre en posición septentrional y oriental respecto al segundo, ha sido asimilado por<br />

AZOR et al (1992) al dominio <strong>de</strong>l "Ollo <strong>de</strong> Sapo" cuya característica más notable es la presencia<br />

<strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> gneises glandulares en la parte inferior <strong>de</strong> las secuencias preordovícias.<br />

Asumiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> MACAYA et al (1991) estos últimos autores <strong>de</strong>scriben la estratigrafía y<br />

principales megaestructuras <strong>de</strong> este dominio, prologando el anticlinorio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong>l Sapo <strong>de</strong>l NO<br />

<strong>de</strong> la Península hasta la región <strong>de</strong> Hien<strong>de</strong>laencina.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!