14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las facies y estructuras son similares en los dos abanicos. Los niveles conglomeráticos y areniscosos<br />

tienen potencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n métrico, con base erosiva y cicatrices internas; se diferencian cuerpos<br />

<strong>de</strong> morfología tabular con granoclasificación positiva (más abundantes en el abanico <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>)<br />

y formas canalizadas, con estratificación cruzada e imbricación <strong>de</strong> cantos (más frecuentes en el<br />

abanico calcáreo; unidad 37 en la cartografía). Los niveles tabulares correspon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>pósitos originados<br />

por mecanismos <strong>de</strong> transporte en masa, <strong>de</strong> tipo sheet flood. Los niveles canalizados<br />

muestran configuraciones <strong>de</strong> baja sinuosidad respondiendo a formas rectas o <strong>de</strong> tipo trenzado.<br />

En conjunto, los dos sistemas aluviales se enmarcan en un contexto <strong>de</strong> orla media-distal <strong>de</strong> abanicos<br />

aluviales.<br />

Su contenido paleontológico es nulo. Su edad Mioceno superior (Astaraciense-Vallesiense) viene<br />

<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> forma estimativa por correlación con las series carbonatadas lacustres (calizas <strong>de</strong><br />

los páramos) aflorantes, más al norte, en la Cuenca <strong>de</strong>l Duero.<br />

1.2.5.3. Cantos, gravas y arenas. Niveles <strong>de</strong> raña (38). Plioceno-Pleistoceno<br />

Discordante sobre el abanico <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> y con carácter retráctil respecto a éste, ya que en su zona<br />

apical llega a reposar también sobre el Precámbrico-Paleozoico, se localiza una unidad <strong>de</strong>trítica<br />

muy característica y <strong>de</strong> escasa potencia (entre 1 y 8 m) constituida por cantos, gravas y arenas<br />

con matriz areno-limosa rojiza, que en la literatura geológica, por su posición y litología se la conoce<br />

con el nombre <strong>de</strong> raña. Da lugar a extensas plataformas que morfológicamente constituyen<br />

el pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> la vertiente septentrional <strong>de</strong>l Sistema Central.<br />

La raña está formada por cantos <strong>de</strong> naturaleza cuarcítica (cuarcita y cuarzo) fundamentalmente,<br />

y en menor proporción por pizarras, esquistos, paragneises y ortogneises, mezclados en una matriz<br />

areno-arcillosa. En superficie, aflora como extensos canturrales, que caracterizan las parameras<br />

<strong>de</strong>l tercio septentrional <strong>de</strong> la hoja.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sedimentológico la raña correspon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> abanicos aluviales<br />

que conforman un importante aparato sedimentario con distintos ápices; en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> el<br />

ápice principal se sitúa en la zona <strong>de</strong> La Pinilla.<br />

Este sistema <strong>de</strong>posicional, es en <strong>de</strong>talle algo más complejo, ya que en la hoja <strong>de</strong> Sepúlveda se ha<br />

podido observar un pequeño escalonamiento en los <strong>de</strong>pósitos que permite consi<strong>de</strong>rar dos episodios<br />

en su funcionamiento. Esta circunstancia ya ha sido puesta <strong>de</strong> manifiesto en otros sectores<br />

<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Duero, como la sierra <strong>de</strong> Honrubia-Pradales (ORDOÑEZ et al 1976, ITGE<br />

1992); también en la Cuenca <strong>de</strong>l Tajo (PEREZ GONZALEZ Y GALLARDO 1987) y en particular en<br />

el margen meridional <strong>de</strong>l Sistema Central, al sur <strong>de</strong> Tamajón, hoja <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>peñas <strong>de</strong> la Sierra (nº<br />

485, ITGE 1990), aunque en estos casos, los criterios <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> los dos episodios, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> geomorfológicos son composicionales, concretamente basados en la fracción pesada.<br />

La edad <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos resulta difícil <strong>de</strong> precisar por su carácter azoico, razón por la cual hay<br />

que recurrir a criterios geomorfológicos para su datación. Según MOLINA et al. (1986) la base <strong>de</strong><br />

los abanicos <strong>de</strong> la segunda etapa o fase aluvial más reciente se correspon<strong>de</strong>ría con el inicio o <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada superficie inferior <strong>de</strong> dichos autores, por lo que la edad <strong>de</strong> estos materiales<br />

estaría comprendida entre el Plioceno y el Pleistoceno, <strong>de</strong>sarrollándose y encajándose a<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!