14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.1.2.4. El gradiente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación<br />

La configuración interna <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> cizalla pone <strong>de</strong> manifiesto un claro gradiente vertical <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>formación siendo ésta progresivamente más intensa hacia su base a la vez que produce un<br />

cambio en los mecanismos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación que son coaxiales en su parte alta, mixtas en la zona<br />

intermedia y netamente no-coaxiales en los niveles estructurales inferiores (Figs. 3.6 y 3.7).<br />

El mismo gradiente, pero en sentido inverso (mayor intensidad hacia los niveles estructurales más<br />

altos) se produce en el dominio occi<strong>de</strong>ntal. En este caso el gradiente es especialmente brusco ya<br />

que a escasa distancia al oeste <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> Montejo ya en hojas <strong>de</strong> Sepúlveda, Prá<strong>de</strong>na y<br />

Buitrago se empiezan a observar fábricas previas (S 1 ) cuya traza <strong>de</strong> dirección E-O a NE-SO está<br />

interrumpida por este acci<strong>de</strong>nte. En este dominio la S 2 presenta características similares a las observadas<br />

en la parte inferior <strong>de</strong>l dominio oriental, es <strong>de</strong>cir, es una fábrica milonítica <strong>de</strong> tipo SC,<br />

que se concentra en bandas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ovales quedan aislados bloques <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones<br />

en los que se reconoce la S 1 relicta. Estas bandas parecen disminuir en número e intensidad<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación hacia el oeste. Dentro <strong>de</strong> los bloques, la S 2 es una crenulación muy intensa,<br />

<strong>de</strong> dirección submediana paralela a la S 2 regional, que en las hojas <strong>de</strong> Prá<strong>de</strong>na y Buitrago se ha<br />

interpretado como una S 3 . No obstante, la característica principal <strong>de</strong> la S 2 en el dominio occi<strong>de</strong>ntal<br />

es que se trata <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> más altas temperatura que en el dominio oriental, siendo<br />

habitual la presencia <strong>de</strong> diferenciados leucosomáticos <strong>de</strong> origen anatéctico subparalelos a la S 2 ,<br />

que indican el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> fusión parcial durante D 2 .<br />

3.1.3. Estructuras relacionadas con la tercera fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación D3 Se <strong>de</strong>scriben en este apartado <strong>de</strong>formaciones tardías en forma <strong>de</strong> pliegues generalmente vergentes<br />

al oeste y una esquistosidad asociada localmente penetrativa que con geometrías diferentes<br />

afectan a las estructuras <strong>de</strong> D1 en los sectores central y oriental <strong>de</strong> la hoja y a las estructuras <strong>de</strong><br />

D2 en los occi<strong>de</strong>ntales. La relación genética entre unos y otros es muy dudosa por lo que su <strong>de</strong>scripción<br />

bajo el mismo epígrafe es meramente convencional.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia y distribución <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> D 3 tiene un fuerte control litológico afectando<br />

esencialmente a las formaciones pizarrosas incompetentes, y a las alternancias <strong>de</strong> cuarcitas y pizarras<br />

o esquistos mientras que su <strong>de</strong>sarrollo en los tramos competentes más cuarcíticos es escaso en<br />

lo que se refiere a pliegues, y prácticamente nulo respecto a la S 3 . Así, en los sectores central y<br />

oriental <strong>de</strong> la hoja, a la macroescala solo se observan pliegues <strong>de</strong> D 3 muy localmente, como por<br />

ejemplo al SE <strong>de</strong> Santibañez <strong>de</strong> Ayllón, en algunos barrancos al E <strong>de</strong> El Muyo y en algunos puntos<br />

<strong>de</strong>l núcleo silúrico <strong>de</strong> Becerril - El Muyo. Estos son pliegues asimétricos no muy erguidos, con una<br />

clara vergencia hacia el O o SO; sus flancos son bastante abiertos y las charnelas redon<strong>de</strong>adas, con<br />

perfiles <strong>de</strong> la clase 1C <strong>de</strong> RAMSAY (1967) aunque próximos a la clase 1B, que dan morfologías <strong>de</strong><br />

tipo C y D <strong>de</strong> HUDLESTON (1973) con amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo 2 y 3. En estos sectores, los pliegues <strong>de</strong><br />

D 3 son mucho mas abundantes a la meso y microescala apareciendo siempre en litologías incompetentes,<br />

pizarrosas o <strong>de</strong> alternancias <strong>de</strong> pizarras y cuarcitas, don<strong>de</strong> generan una crenulación característica.<br />

En estos casos son pliegues con charnelas agudas y flancos rectos, <strong>de</strong> tipo chevron o<br />

kink generalmente asimétricos y planos axiales relativamente tumbados (20-40º), que indican vergencias<br />

hacia el O ó SO propios <strong>de</strong> esta fase. Como consecuencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo sobre la macroestructura<br />

<strong>de</strong> D 1 , los pliegues <strong>de</strong> D 3 presentan una cierta dispersión <strong>de</strong> sus direcciones axiales, que<br />

con inmersiones no superiores a los 20º es hacia el ONO, NO y NNO y, menos frecuentemente, hacia<br />

el N en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> y hacia el SSO, S y SSE en la <strong>de</strong> Tamajón (Figs. 3.1, 3.2 y 3.4).<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!