14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A continuación y posiblemente condicionada por la etapa anterior se produjo una intensa fracturación<br />

que tradicionalmente se ha <strong>de</strong>nominado fracturación tardihercínica en sentido amplio,<br />

en la que CAPOTE et al (1987) diferencian dos etapas. La primera, <strong>de</strong>nominada "etapa<br />

Malagón" se caracteriza en el Sistema Central por la intrusión <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> pórfidos graníticos<br />

con direcciones predominantes E-O que indican una extensión uniaxial según un eje N-S a NE-<br />

SO. En la presente hoja no existen diques <strong>de</strong> pórfidos que pudieran servir <strong>de</strong> marcadores para esta<br />

fase. Sin embargo a ella <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r la intensa fracturación transversal a las directrices<br />

principales, es <strong>de</strong>cir aproximadamente E-O que afecta fundamentalmente a las litologías más<br />

competentes.<br />

La segunda etapa o fracturación tardihercínica en sentido estricto ha sido <strong>de</strong>nominada por CA-<br />

POTE et al. (1987) "etapa Hien<strong>de</strong>laencina" que se produjo en un régimen <strong>de</strong>formacional <strong>de</strong> tipo<br />

frágil durante el cual se generaron fundamentalmente <strong>de</strong>sgarres y fallas normales con movimientos<br />

en dirección que se agrupan según las directrices principales N10-30 y N70º-90º, así como<br />

extensiones radiales, que favorecerían el máximo emplazamiento <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> cuarzo y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos hidrotermales. Para esta etapa DE VICENTE et al. (1986) estiman una dirección<br />

<strong>de</strong> acortamiento horizontal entre N35 y N55º y a ella <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r las abundantes<br />

fallas y fracturas que afectan a los materiales metamórficos <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> Tamajón, con una<br />

dirección predominante NNE-SSO a NE-SO.<br />

La fracturación tardihercínica se ha explicado en el contexto <strong>de</strong> una megacizalla <strong>de</strong>xtral resultante<br />

<strong>de</strong> la rotación <strong>de</strong> la placa Ibérica entre las placas Euroasiática y Africana (ARTHAUD y MATTE,<br />

1975). SOPEÑA et al. (1988) estiman que un sistema principal <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> dirección NO-SE, <strong>de</strong>rivado<br />

<strong>de</strong> esta megacizalla sirvió para nuclear, en zonas transtensionales, las cuencas pérmicas <strong>de</strong><br />

la Península Ibérica que aunque no están representadas en la hoja <strong>de</strong> Tamajón si se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

en su entorno más próximo.<br />

La formación <strong>de</strong> las cuencas pérmicas y, sobre todo, la sedimentación triásica marcan el inicio <strong>de</strong>l<br />

ciclo alpino. Esta última se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar en el contexto <strong>de</strong>l evento extensional tríasico <strong>de</strong>scrito<br />

en distintos sectores <strong>de</strong> la Península cuya etapa inicial correspon<strong>de</strong> a un rifting <strong>de</strong> dirección<br />

ibérica que controló el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>l Buntsandstein y quizá también el <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Muschelkalk<br />

y Keuper. El Buntsandstein, que tiene el carácter <strong>de</strong> serie sin-rift es un conjunto esencialmente<br />

conglomerático y areniscoso correspondiente a sistemas <strong>de</strong> abanicos aluviales que hacia techo<br />

evolucionan, ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Muschelkalk, a facies <strong>de</strong> llanuras fangosas con <strong>de</strong>sarrollos lagunares<br />

y algunos intervalos canalizados, y facies <strong>de</strong> lagoon costero con influencias mareales o <strong>de</strong> llanura<br />

fangosa supramareal hipersalina. El Keuper presenta en la base niveles <strong>de</strong> conglomerados y<br />

areniscas fruto <strong>de</strong> la reactivación <strong>de</strong> los abanicos aluviales que hacia techo pasan a facies <strong>de</strong> llanura<br />

fangosa evaporítica con influencia marina en la parte superior. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> plataforma<br />

carbonatada <strong>de</strong>l Trias-Dogger, (representados muy parcialmente en la presente hoja), expansivos<br />

sobre las infrayacentes y muy homogéneas en toda la Cordillera Ibérica y buena parte <strong>de</strong> la<br />

Península se i<strong>de</strong>ntifican con la "etapa <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia por relajación térmica" subsiguiente al<br />

rifting.<br />

La sedimentación mesozoica sufrió una importante reactivación a partir <strong>de</strong>l Jurásico Superior como<br />

consecuencia <strong>de</strong> un nuevo periodo extensional que, como el anterior, se inició con una etapa<br />

<strong>de</strong> rifting. Sus efectos, sobreimpuestos a los <strong>de</strong>l rifting triásico controlaron el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> series<br />

sintectónicas en facies Purbeck y Weald no representadas en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, aunque sí en<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!