14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

olita, distena y silimanita. La foliación S2 es en conjunto una fábrica protomilonítica o milonítica<br />

S-C <strong>de</strong> tipo II (LISTER y SNOKE, 1984), en la que los frecuentes indicadores cinemáticos son<br />

consistentes con un sentido <strong>de</strong> cizalla general <strong>de</strong> techo hacia el SE.<br />

A la microescala, el carácter no-coaxial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación D2 también se evi<strong>de</strong>ncia en la matriz<br />

por la presencia <strong>de</strong> ribbons policristalinos <strong>de</strong> cuarzo (ETCHECOPAR y VASSEUR, 1987) paralelos<br />

a S2, en los que los granos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir mediante su elongación una fábrica o0blicua, y <strong>de</strong><br />

porfiroclastos mica fish (LISTER y SNOKE, 1984) o <strong>de</strong> otros minerales en los que las sombras <strong>de</strong><br />

presión y colas <strong>de</strong> recristalización son asimétricas y alargadas en la dirección <strong>de</strong> L2, <strong>de</strong>finiendo<br />

porfiroclastos <strong>de</strong> los tipos d y s (PASSCHIER y SIMPSON, 1986).<br />

Durante los sucesivos estadios <strong>de</strong>l metamorfismo, los porfiroblastos incluidos en los microlitones<br />

pue<strong>de</strong>n ser reemplazados o acompañados por otros minerales retrógrados en las sombras <strong>de</strong> presión.<br />

La foliación S2 y los pliegues mesoscópicos D2, aparecen localmente plegados por pliegues<br />

D3. Estos pliegues son <strong>de</strong> escala métrica-centimétrica, morfologías abiertas y cerradas, simetría<br />

rómbica o monoclínica, y presentan líneas <strong>de</strong> charnela orientadas subparalelamente a L2. En estos<br />

pliegues D3, frecuentes a lo largo <strong>de</strong> bandas en los micaesquistos, la lineación <strong>de</strong> crenulación<br />

resultante es por lo tanto <strong>de</strong> tipo compuesta o L2-L3. Perpendicularmente a L2-L3, o en secciones<br />

ZY, se pue<strong>de</strong> observar localmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una foliación S3 propia acompañada por<br />

la recristalización <strong>de</strong> fases.<br />

Los granates observados en las zonas <strong>de</strong>l granate, la estaurolita y Iª <strong>de</strong> silimanita, presentan tamaños<br />

milimétricos y pue<strong>de</strong>n ser agrupados en cuatro tipos texturales. Los granates <strong>de</strong>l primer<br />

tipo son precinemáticos a S2 y sólo se observan en la zona <strong>de</strong>l granate. Se trata <strong>de</strong> porfiroblastos<br />

que se presentan con abundantes inclusiones <strong>de</strong> opacos, lo que les confiere un aspecto sucio,<br />

o <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> ellas, pero en todos los casos superpuestos a los minerales que <strong>de</strong>finen la<br />

foliación S1. En algún caso las inclusiones <strong>de</strong>finen groseramente una S1 interna recta y continua<br />

con la <strong>de</strong> la matriz. Durante D2 experimentan retrogradación y cataclasis, con parcial reabsorción<br />

y blástesis <strong>de</strong> clorita entre los fragmentos separados.<br />

Los granates <strong>de</strong>l segundo tipo aparecen incluidos en el interior <strong>de</strong> los microlitones sigmoidales<br />

ro<strong>de</strong>ados por S2. En ellos se observa un núcleo crecido sobre una foliación planar S1 (Si), <strong>de</strong>finida<br />

por inclusiones <strong>de</strong> cuarzo, ilmenita y opacos, y un bor<strong>de</strong> que contiene a cada lado <strong>de</strong> la Si<br />

recta una Si variablemente curvada hacia la sombra <strong>de</strong> presión. Esta microtextura sugiere la rotación<br />

<strong>de</strong>l porfiroblasto durante su crecimiento sin-D2 un ángulo en general mayor <strong>de</strong> 90º con<br />

respecto a la Si plana <strong>de</strong>l núcleo. En las muestras estudiadas, los porfiroblastos en una misma lámina<br />

muestran ángulos distintos entre la parte planar <strong>de</strong> Si conservada en los núcleos y la foliación<br />

S2 <strong>de</strong>l entorno. El crecimiento <strong>de</strong>l núcleo en este tipo <strong>de</strong> granates está relacionado con momentos<br />

tardíos <strong>de</strong>l evento D1 y la interfase D1-D2, mientras que el bor<strong>de</strong> lo está con la foliación<br />

principal S2.<br />

En los granates <strong>de</strong>l tercer tipo se observa un pequeño núcleo limpio <strong>de</strong> inclusiones y un período<br />

<strong>de</strong> crecimiento continuo en el que queda englobada <strong>de</strong> forma espiralada la sombra <strong>de</strong> presión<br />

compuesta por Qtz ± Bt Ms ± Pl ± Op. Las sombras <strong>de</strong> presión espiraladas muestran un incremento<br />

continuo <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> curvatura. Estas microtexturas snow-ball (SCHONEVELD, 1977) se<br />

interpretan como generadas por la rotación <strong>de</strong>l porfiroblasto durante su crecimiento durante la<br />

cizalla simple progresiva D2. Los ángulos <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> porfiroblastos medidos en las espirales<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!