14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sobre la matriz e incluyéndola poiquilíticamente. El crecimiento <strong>de</strong> estos porfiroblastos es post-<br />

D1 ya que incluyen la Si recta y continua con la S1 externa. Presenta coloraciones ver<strong>de</strong>s y amarillo<br />

verdosas que cambian con el aumento <strong>de</strong>l grado hacia tonos rojos y pardos. Su periodo <strong>de</strong><br />

blástesis tiene lugar en momentos sin y postcinemáticos con D1. En el sector <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong>l anticlinal<br />

<strong>de</strong> Valver<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Arroyos el crecimiento y recristalización <strong>de</strong> biotitas continúa durante<br />

D3.<br />

La mica blanca es fundamentalmente una moscovita con pequeñas proporciones <strong>de</strong>l componente<br />

paragonítico, aunque con el aumento <strong>de</strong>l grado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crecer en tamaño <strong>de</strong>be cambiar<br />

su composición fengítica hacia términos moscovíticos más puros. Presenta tonos incoloros o débilmente<br />

amarillo-verdosos, observándose como mineral <strong>de</strong> la matriz crecido <strong>de</strong> forma orientada<br />

con la S1 o como una generación mineral tardía <strong>de</strong> crecimiento discordante sobre la esquistosidad<br />

primaria durante momentos pre y sin-S3.<br />

La clorita primaria aparece como lepidoblastos <strong>de</strong> grano muy fino orientados paralelamente a la<br />

esquistosidad <strong>de</strong> la roca y como blastos redon<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> mayor tamaño ro<strong>de</strong>ados por las láminas<br />

<strong>de</strong> esquistosidad. En los materiales ordovícicos <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong>l sinclinal <strong>de</strong> Majaelrayo aparece<br />

formando parte <strong>de</strong> interestratificados con micas blancas, probablemente como producto <strong>de</strong><br />

la recristalización <strong>de</strong> micas heredadas.<br />

El cloritoi<strong>de</strong> se presenta en las rocas <strong>de</strong> composición rica en Al o formando pequeñas láminas y<br />

prismas alineados con la esquistosidad S1 o como poiquiloblastos sobrecrecidos a la matriz pero<br />

con la esquistosidad ligeramente reaplastada en torno al mineral. Gran parte <strong>de</strong> las microtexturas<br />

indican un crecimiento sincinemático con la formación <strong>de</strong> S1 y sólo en pocos casos un crecimiento<br />

posterior. GARCÍA CACHO (1973) <strong>de</strong>scribe asociaciones sin-S1 <strong>de</strong> cloritoi<strong>de</strong>+distena en<br />

los niveles más bajos <strong>de</strong> la Fm. Rodada al E <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, por encima <strong>de</strong> la aparición<br />

<strong>de</strong> estaurolita, que podrían dar cuenta <strong>de</strong> unas condiciones iniciales <strong>de</strong> P relativamente importantes.<br />

El cloritoi<strong>de</strong> también aparece como un mineral secundario asociado a la transformación<br />

retrógrada <strong>de</strong> la estaurolita.<br />

Los micaesquistos y cuarzoesquistos <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>l granate, estaurolita y Iª <strong>de</strong> la silimanita se<br />

caracterizan por presentar una penetrativa fábrica plano-linear compuesta S2-L2. Coincidiendo<br />

con el rápido incremento en la intensidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación D2, se observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte interna<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la biotita y hacia el O un tránsito meso y microestructural en el que la S1 pasa<br />

<strong>de</strong> ser la esquistosidad principal hasta ser completamente transpuesta por la nueva foliación S2.<br />

Esta transposición queda registrada microestructuralmente en las rocas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l granate a<br />

través <strong>de</strong> los sucesivos estadios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> una foliación <strong>de</strong> crenulación, S2, a partir <strong>de</strong> una<br />

previa, S1, en todo análogos a los <strong>de</strong>scritos por BELL y RUBENACH (1983). En las zonas <strong>de</strong> la estaurolita<br />

y Iª <strong>de</strong> la silimanita estructuralmente infrayacentes, la foliación principal es una S2 nocoaxial<br />

que asociadamente contiene una lineación L2 mineral y/o <strong>de</strong> estiramiento y en la que los<br />

restos <strong>de</strong> la S1 sólo se conservan relictos en el interior <strong>de</strong> los microlitones o porfiroblastos sin-D2.<br />

En estas rocas, la microestructura más patente en secciones XZ (paralelas a L2 y perpendiculares<br />

a S2) es la traza anastomosada <strong>de</strong> la foliación S2 <strong>de</strong>finida por los lepidoblastos biotítico-moscovíticos<br />

que constituyen microdominios micáceos. Esta S2 individualiza microlitones lenticulares o<br />

sigmoidales ricos en cuarzo que contienen, y preservan <strong>de</strong> los procesos químicos por particionamiento<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación, varias generaciones <strong>de</strong> porfiroblastos <strong>de</strong> granate, plagioclasa, estau-<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!