14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B. Dolomías, brechas dolomíticas y calizas <strong>de</strong>l Cretácico superior, con una potencia que ronda<br />

los 400 m, la permeabilidad es algo menor que el tramo carbonatado Jurásico, <strong>de</strong>bido<br />

a que presentan cierto contenido en materiales margosos, especialmente hacia el techo<br />

<strong>de</strong>l conjunto.<br />

Todos estos materiales funcionan como una única unidad hidrogeológica <strong>de</strong> gran importancia<br />

cuando se encuentra saturada, puesto que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser susceptible <strong>de</strong> explotación mediante<br />

captaciones, sus aguas son drenadas por los ríos o por manantiales en los contactos con materiales<br />

impermeables. También se produce aporte lateral <strong>de</strong> aguas subterráneas hacia los acuíferos<br />

terciarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta unidad.<br />

Su funcionamiento hidráulico es irregular <strong>de</strong>bido a la compartimentación que sufre por los numerosos<br />

acci<strong>de</strong>ntes tectónicos, lo cual provoca que no tenga continuidad regional.<br />

Sobre este nivel y en contacto con los materiales cretácicos <strong>de</strong> baja permeabilidad, se sitúan las<br />

dos únicas surgencias incluidas en el inventario <strong>de</strong> aguas subterráneas <strong>de</strong>l ITGE para la hoja <strong>de</strong><br />

<strong>Riaza</strong>. Su caudal, medido en Julio <strong>de</strong> 1982, era <strong>de</strong> 14,1 m3/h para el punto 2017/4/01 y <strong>de</strong> 3,6<br />

m3/h para el punto 2017/4/02, no existiendo análisis <strong>de</strong> aguas para el nivel <strong>de</strong>l mesozoico calizo-dolomítico.<br />

• Terciario <strong>de</strong>trítico <strong>de</strong>l Duero<br />

El Terciario <strong>de</strong>trítico <strong>de</strong>l Duero, clasificado por el ITGE como sistema acuífero nº 8, compren<strong>de</strong> los<br />

materiales <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> facies continentales que rellenaron durante el Terciario la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Duero, cuyo zócalo, en la zona <strong>de</strong> estudio, es fundamentalmente mesozoico.<br />

En el entorno <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>, estos <strong>de</strong>pósitos afloran en la mitad septentrional y han sido<br />

clasificados en 3 grupos según su funcionamiento hidráulico:<br />

A. Oligoceno-Mioceno inferior: Compuesto por conglomerados <strong>de</strong> cantos <strong>de</strong> caliza, areniscas<br />

y margas. Su permeabilidad es media por porosidad intergranular. Este paquete ha sido<br />

diferenciado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos pliocuaternarios, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> margas<br />

intercalados que disminuye la transmisividad <strong>de</strong>l acuífero.Los afloramientos <strong>de</strong> estos<br />

materiales se localizan en el bor<strong>de</strong> nororiental, apoyados directamente sobre los carbonatos<br />

<strong>de</strong>l Cretácico superior con los que mantiene una conexión hidráulica. La potencia <strong>de</strong><br />

estos tramos es variable alcanzando los 200 m en algunos puntos.<br />

B. Mioceno. Está formado por conglomerados, areniscas, limos y lutitas, distribuidos irregularmente<br />

al tratarse <strong>de</strong> facies típicas <strong>de</strong> abanico. En general presenta una permeabilidad<br />

baja por la mala clasificación <strong>de</strong> los materiales y el alto contenido en finos. Los afloramientos<br />

miocenos alcanzan unos 80 m <strong>de</strong> potencia en este sector.<br />

C. Plio-cuaternario. Los materiales <strong>de</strong>tríticos pliocuaternarios, afloran en el sector norocci<strong>de</strong>ntal.<br />

Formados por cantos, gravas y arenas, constituyen un acuífero <strong>de</strong> elevada permeabilidad,<br />

aunque los <strong>de</strong>pósitos aflorantes en la hoja no superan los 20 m <strong>de</strong> potencia por<br />

lo que la transmisividad <strong>de</strong>l conjunto es baja.<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!