14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sobreimpuesta a esta fábrica se <strong>de</strong>sarrollan planos C' con geometría extensional en los que se<br />

concentran los procesos <strong>de</strong> retrometamorfismo (transformación <strong>de</strong> facies anfibolíticas a facies <strong>de</strong><br />

esquistos ver<strong>de</strong>s) que afectan la roca.<br />

Estos gneises se han consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> origen volcanosedimentario (BISCHOFF et al. 1973, FER-<br />

NANDEZ CASALS 1974, GONZALEZ CASADO 1986) o plutónico (ARENAS et al 1980) si bien los<br />

análisis geoquímicos realizados en este proyecto (ver apartado 2.4) apuntan a una composición<br />

compatible con un origen para<strong>de</strong>rivado. Dataciones en litologías consi<strong>de</strong>radas equivalentes como<br />

la facies Antoñita <strong>de</strong> Hien<strong>de</strong>laencina arrojan eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 500 ± 26 Ma. (VIALETTE et al. 1986,<br />

método Rb/Sr en roca total) o 500-560 Ma (BISCHOFF et al 1986, método U/Pb en zircones)<br />

1.1.2.4. Gneises glandulares. Gneis <strong>de</strong> El Cardoso (4)<br />

Afloran al este <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tachment <strong>de</strong> El Cervunal en dos bandas <strong>de</strong> dirección submeridiana, conformes<br />

con la S 2 , que se prolongan con mayor anchura en la hoja <strong>de</strong> Tamajón, don<strong>de</strong> cierran dibujando<br />

una estructura antiformal o antiforme <strong>de</strong>l Cardoso. En la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> estas dos bandas<br />

se interrumpen, ya muy a<strong>de</strong>lgazadas, un poco más al sur <strong>de</strong>l paralelo <strong>de</strong> la Pinilla si bien GON-<br />

ZALEZ CASADO (1986) estima que la más oriental enlaza con el gneis <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> a favor <strong>de</strong> un nivel<br />

<strong>de</strong> micaesquistos y gneises pelíticos, circunstancia ésta que no se ha podido comprobar durante<br />

la realización <strong>de</strong>l presente trabajo.<br />

Los mejores puntos <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> este gneis se localizan en la banda occi<strong>de</strong>ntal: parte alta <strong>de</strong><br />

la estación <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong> La Pinilla y collado inmediatamente al oeste <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong>l Lobo; el afloramiento<br />

<strong>de</strong> la banda mas oriental es más pobre y dificultoso <strong>de</strong> cartografiar. Litológicamente se<br />

trata <strong>de</strong> gneises microglandulares <strong>de</strong> grano. Las glándulas son <strong>de</strong> tamaños generalmente inferiores<br />

a 1 cm; con formas aplastadas y sigmoi<strong>de</strong>s, están envueltas en una matriz micácea y cuarzofel<strong>de</strong>spática<br />

<strong>de</strong> proporciones variables, <strong>de</strong>finiendo una fábrica planar o planolinear (S 2 ), eventualmente<br />

milonítica o protomilonítica que ha sido producida por un intenso cizallamiento <strong>de</strong> D 2 . A<br />

simple vista se reconocen planos C' con geometría extensional, tardíos respecto a la S 2 que concentran<br />

las transformaciones retrógradas a facies <strong>de</strong> los esquistos ver<strong>de</strong>s observadas en la roca.<br />

El contacto entre los gneises <strong>de</strong> El Cardoso y los metasedimentos, subparalelo a la S 2 , no es neto,<br />

tratándose en numerosos puntos <strong>de</strong> una alternancia con esquistos o micaesquistos y también<br />

anfibolitas; en los márgenes se citan facies ricas en granates. Estos gneises han sido anteriormente<br />

<strong>de</strong>scritos por SCHAFFER (1969), GARCIA CACHO (1973), NAVIDAD (1978), ARENAS (1979) y<br />

GONZALEZ CASADO (1986) y han sido correlacionados con los gneises que forman la parte alta<br />

<strong>de</strong> la Fm. Hien<strong>de</strong>laencina u Ollo <strong>de</strong> Sapo <strong>de</strong> grano fino (CAPOTE et al. 1977; GONZALEZ LODEI-<br />

RO, 1980). Se les ha propuesto un origen volcánico (SCHAFER 1969, GONZALEZ LODEIRO 1980)<br />

o volcanosedimentario (NAVIDAD 1978, ARENAS et al. 1979, 1982), interpretación esta última<br />

que parece la más probable a tenor <strong>de</strong> las características originales <strong>de</strong> la roca observables en zonas<br />

<strong>de</strong> menor intensidad <strong>de</strong> la D 2 (p.e. terminación periclinal <strong>de</strong> la antiforma <strong>de</strong>l Cardoso en la<br />

hoja <strong>de</strong> Tamajón). Los abundantes fragmentos <strong>de</strong> cristales con orientación al azar sobre los planos<br />

<strong>de</strong> la S primaria, las frecuentes intercalaciones <strong>de</strong> metasedimentos y la propia presencia <strong>de</strong><br />

porfiroblastos <strong>de</strong> granate sugiere que el gneis <strong>de</strong>l Cardoso fue un tuff riolítico <strong>de</strong>positado <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la secuencia siliciclástica. La edad <strong>de</strong> este <strong>de</strong>pósito sería <strong>de</strong> 480 ± 2 Ma, tal y como indican<br />

las dataciones <strong>de</strong>l protolito <strong>de</strong> la roca por el método U/Pb en zircones (VALVERDE VAQUERO<br />

y DUNNING, esta memoria, apartado 2.5 <strong>de</strong> Geocronología).<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!