14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

preordovícica, está acotada por la <strong>de</strong> las intrusiones <strong>de</strong> ortogneises glandulares (VALVERDE VA-<br />

QUERO y DUNNING, esta memoria, apartado 2.5) si bien por correlación con otros sectores <strong>de</strong>l<br />

Hercínico peninsular, probablemente se pueda asignar al Precámbrico - Cámbrico inferior (MA-<br />

CAYA et al., 1991).<br />

1.1.1.2. Gneises ban<strong>de</strong>ados biotíticos (1)<br />

Afloran exclusivamente en la esquina SO <strong>de</strong> la hoja englobados por los metasedimentos <strong>de</strong> la<br />

unidad anterior. El contacto con los paragneises es muy difuso y en general difícil <strong>de</strong> establecer<br />

no existiendo criterios que permitan asignarle el carácter intrusivo observado en otros puntos <strong>de</strong>l<br />

Sistema Central.<br />

Son rocas en las que la fábrica principal (Sp = S 2 ) esta <strong>de</strong>finida por un ban<strong>de</strong>ado composicional<br />

característico consistente en la alternancia <strong>de</strong> bandas fémicas ricas en biotita y bandas cuarzofel<strong>de</strong>spáticas<br />

claras, generado en condiciones migmatíticas a favor <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la moscovita y formación <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato potásico y una cierta componente <strong>de</strong> material fundido.<br />

Esporádicamente se encuentran fenocristales dispersos <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato potásico y plagioclasa,<br />

ro<strong>de</strong>ado por la foliación y con sombras <strong>de</strong> presión. En otras ocasiones los fenocristales están<br />

aplastados y estirados, incluidos en los niveles cuarzofel<strong>de</strong>spáticos.<br />

Según se <strong>de</strong>scribe en la hoja <strong>de</strong> Prá<strong>de</strong>na (458, ITGE 1991), en el contacto con los metasedimentos<br />

es frecuente encontrar enclaves <strong>de</strong> éstos y lentejones pegmatíticos, <strong>de</strong>formados y aboudinados,<br />

así como intercalaciones métricas <strong>de</strong> gneises ban<strong>de</strong>ados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los metasedimentos. Así<br />

mismo se pone <strong>de</strong> manifiesto la relación <strong>de</strong> estos gneises con los gneises mésocratos-melanócratos<br />

muy abundantes en la hoja mencionada que, con una gran similitud mineralógica y <strong>de</strong> facies,<br />

pasan gradualmente <strong>de</strong> unos a otros.<br />

Como ocurría en el encajante estos gneises están afectados por un intenso retrometamorfismo,<br />

durante el cual, como se ha podido comprobar en lámina <strong>de</strong>lgada, todavía se <strong>de</strong>sarrolla la Sp.<br />

Este produce, mediante un importante aporte <strong>de</strong> agua, la alteración <strong>de</strong> los fel<strong>de</strong>spatos y su reemplazamiento<br />

por moscovita.<br />

La edad mínima <strong>de</strong> los protolitos <strong>de</strong> estos gneises ha sido <strong>de</strong>terminada por WILDBERG et al<br />

(1989) en 540 Ma. (AZOR et al 1992), si bien esta edad ha <strong>de</strong> ser tomada con precaución (ver<br />

apartado <strong>de</strong> geocronología). Aunque tradicionalmente se les ha asignado un origen orto<strong>de</strong>rivado,<br />

el alto contenido que generalmente presentan en biotita y silimanita, es propio <strong>de</strong> materiales<br />

sedimentarios.<br />

1.1.2. Dominio oriental<br />

En este dominio aflora una serie comprendida entre el Precámbrico superior y el Devónico inferior<br />

aunque en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong> sólo está representada hasta el Silúrico superior (Fig. 1.1). La serie<br />

presenta, sin consi<strong>de</strong>rar discontinuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, una notable continuidad estratigráfica<br />

en sus términos superiores. En las inmediaciones <strong>de</strong> la cuarcita <strong>de</strong>l Arenig (o cuarcita armoricana),<br />

sin embargo, todavía es muy intensa la fábrica asociada a la zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Berzosa<br />

(S 2 ) que, con carácter <strong>de</strong> esquistosidad <strong>de</strong> crenulación, traspone las fábricas anteriores So y S 1 ,<br />

dificultando el reconocimiento <strong>de</strong> contactos litológicos. En los términos inferiores <strong>de</strong> la serie, por<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!