14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estas facies no se organizan <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>finida, presentando cambios laterales entre ellas. Se<br />

interpretan como pertenecientes a una llanura fangosa con <strong>de</strong>sarrollos lagunares, sometida a<br />

una fuerte evaporación localmente drenada por canales divagantes. Existirían esporádicas influencias<br />

marinas.<br />

Por encima <strong>de</strong> las "lutitas <strong>de</strong> Cuevas <strong>de</strong> Ayllón" regionalmente se cita un tramo <strong>de</strong> unos 5-10 m<br />

<strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> areniscas rojas <strong>de</strong> grano medio-grueso a fino, que HERNANDO (1975, 1980) <strong>de</strong>nomina<br />

"areniscas <strong>de</strong> Carrascosa <strong>de</strong> Arriba". Este tramo sólo aflora parcialmente y muy a<strong>de</strong>lgazado<br />

en la hoja <strong>de</strong> <strong>Riaza</strong>. Se trata <strong>de</strong> facies canalizadas. En algunos puntos los canales se amalgaman<br />

presentando configuraciones <strong>de</strong> baja sinuosidad con relleno constituido por sets y cosets<br />

<strong>de</strong> estratificación cruzada. Lateralmente forman niveles discontinuos entre fangos correspondiendo<br />

a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> barras <strong>de</strong> meandro con superficies <strong>de</strong> acreción lateral y cosets <strong>de</strong> estratificación<br />

cruzada y climbing ripples.<br />

En contacto brusco con la unidad infrayacente estas facies canalizadas suponen una reactivación<br />

<strong>de</strong> los sistemas aluviales.<br />

La parte superior <strong>de</strong>l Muschelkalk consiste en limolitas, lutitas y margas arcillosas y dolomíticas<br />

<strong>de</strong> tonos grises y gris-verdosos, a veces gris oscuro y hacia techo rojizos, con intercalaciones <strong>de</strong><br />

dolomías margosas tableadas, dolomías carniolares y, ocasionalmente, niveles <strong>de</strong> areniscas.<br />

Existen algunos yesos a techo. Este conjunto <strong>de</strong> unos 30 m <strong>de</strong> espesor regional (10-15 en la presente<br />

hoja) recibió la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "lutitas y dolomías <strong>de</strong> Cuevas <strong>de</strong> Ayllón" por parte <strong>de</strong><br />

HERNANDO (1975, 1980). Sus facies más características son las siguientes:<br />

- Facies fangosas: Dan lugar a niveles <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong>cimétrico a métrico <strong>de</strong> carácter homogéneo<br />

o bien formando alternancias <strong>de</strong> oxidación-reducción con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fangos grises<br />

en la parte baja y rojizos a techo, ocasionalmente con <strong>de</strong>sarrollos lateríticos. Los términos<br />

grises pue<strong>de</strong>n adoptar tonos muy oscuros asimilables a <strong>de</strong>pósitos anóxicos.<br />

Esporádicamente incluyen arenas con estratificación lenticular. Hacia techo aparecen niveles<br />

milimétricos a centimétricos <strong>de</strong> yesos.<br />

- Facies carbonatadas. Son niveles métricos <strong>de</strong> dolomicritas tableadas. Texturalmente correspon<strong>de</strong>n<br />

a mudstones-wackestones margosos con laminación <strong>de</strong> origen algal.<br />

Esporádicamente se reconocen niveles <strong>de</strong>cimétricos <strong>de</strong> doloesparitas con huecos <strong>de</strong> disolución<br />

<strong>de</strong> sulfatos.<br />

- Areniscas. Niveles tabulares <strong>de</strong> areniscas rojizas <strong>de</strong> grano fino, en ocasiones yesoareníticas,<br />

<strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>cimétrica, con estratificación ondulada y lenticular. Presentan cosets <strong>de</strong> ripples<br />

<strong>de</strong> corriente y <strong>de</strong> oscilación.<br />

Respecto a la organización secuencial <strong>de</strong> este tramo superior, las facies areniscosas se encuentran<br />

principalmente en la parte baja, en contacto rápido, pero gradual, con las "areniscas <strong>de</strong><br />

Carrascosa <strong>de</strong> Arriba", asimilándose a un periodo transgresivo. La parte alta tiene un carácter<br />

progresivamente más evaporítico y se interpreta como un episodio <strong>de</strong> somerización. Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista ambiental, son facies <strong>de</strong> lagoon costero con influencias mareales a llanura fangosa<br />

supramareal hipersalina.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!