14.11.2012 Views

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

Riaza. - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

litología premetamórfica y <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l metamorfismo. Los minerales accesorios comunes<br />

son: zircón, turmalina, apatito, esfena, ilmenita, rutilo (en la zona <strong>de</strong> la silimanita), magnetita,<br />

grafito y pirita.<br />

Tabla 2.1. Asociaciones minerales representativas en metapelitas y metasemipelitas<br />

Zona: Qtz Bt Chl Ctd Ms Ol Grt St Ky Sil And Ep/Clz Ab Ca<br />

Clorita + + + +<br />

Biotita + + +,2 + +<br />

Granate + + +,2 o +,r + o r<br />

Estaurolita + + r +,0 + + + + r r r<br />

Iª Silim. + + r +,2 + + + +,0 + r r r<br />

+ = mineral esencial; o = accesorio; r = retrógrado; 2 = dos o más generaciones.<br />

Abreviaciones minerales <strong>de</strong> Kretz (1983)<br />

Los tipos <strong>de</strong> rocas que constituyen la secuencia metasedimentaria son pizarras, filitas, esquistos,<br />

esquistos cuarcíticos y micaesquistos, que forman tramos <strong>de</strong> alternancia con cuarcitas, niveles<br />

metagrauváquicos o rocas calcosilicatadas. Estas litologías se correspon<strong>de</strong>n con las Formaciones<br />

Constante <strong>de</strong> SCHAFER (1969) (pro parte), Alto Rey, Rodada y suprayacentes (unida<strong>de</strong>s 6 a 16),<br />

así como con la potente sucesión esencialmente metapelítica <strong>de</strong> materiales preordovícicos aflorante<br />

estructuralmente por <strong>de</strong>bajo (unidad cartográfica 6’).<br />

Las pizarras y filitas <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> la clorita y biotita, así como las rocas ricas en Al con cloritoi<strong>de</strong>,<br />

se caracterizan macroscópicamente por presentar tonos oscuros y grisáceos, junto con un<br />

fuerte particionamiento en planos paralelos relacionado con la orientación dimensional preferente<br />

<strong>de</strong> los minerales filosilicatados <strong>de</strong> muy pequeño tamaño. Estos planos <strong>de</strong>finen un slaty cleavage<br />

primario, o S1, que resulta ser el <strong>de</strong> plano axial <strong>de</strong> pliegues <strong>de</strong>sarrollados sobre la estratificación<br />

original (S0). La fábrica planar principal S1 pue<strong>de</strong> aparecer localmente crenulada por pliegues<br />

asimétricos D3, <strong>de</strong> morfología kink angulosa, cuyos ejes <strong>de</strong>finen una lineación <strong>de</strong> crenulación<br />

L3.<br />

A la microescala, estas rocas presentan fábricas planares <strong>de</strong>finidas por la orientación lepidoblástica<br />

<strong>de</strong>l agregado micáceo (clorita, mica blanca, biotita y sericita), y por la elongación <strong>de</strong> agregados<br />

<strong>de</strong> minerales claros, resultado <strong>de</strong> la transposición <strong>de</strong> pequeños niveles lenticulares sedimentarios<br />

ricos en cuarzo. El alargamiento <strong>de</strong> los agregados <strong>de</strong> grafito y el alineamiento <strong>de</strong> la ilmenita<br />

contribuye frecuentemente también en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la esquistosidad S1. Los granos <strong>de</strong>tríticos<br />

heredados han <strong>de</strong>sarrollado superficies <strong>de</strong> disolución por presión en contacto con las láminas<br />

<strong>de</strong> esquistosidad, en las que se nuclean pequeños minerales micáceos y cloritas en las zonas<br />

abrigadas. Las texturas en estas rocas son lepidoblásticas <strong>de</strong> grano muy fino y granolepidoblásticas<br />

microban<strong>de</strong>adas para las ricas en cuarzo. Asociadamente a los pliegues D3 se observa<br />

la formación local <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> una esquistosidad <strong>de</strong> crenulación, S3, en los que se acumula el<br />

material insoluble y recristalizan la mica blanca y la clorita aunque <strong>de</strong> forma minoritaria.<br />

La biotita aparece tanto como un mineral más <strong>de</strong> la matriz, orientado paralelamente a la esquistosidad<br />

S1, o como porfiroblastos <strong>de</strong>sorientados y groseramente equidimensionales nucleados<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!