10.02.2015 Views

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS BACTERIANAS<br />

Etiología: Taylorella equigenitalis.<br />

Sinonimia: Metritis Infecciosa equina.<br />

Curso: Agudo.Crónico. Inaparente.<br />

Definición<br />

Enfermedad Infecciosa exótica <strong>de</strong> transmisión sexual.<br />

Afecta el endometrio, el cérvix y la vagina.<br />

Son susceptibles las hembras equinas, asnos y cebras.<br />

No es estacional y tiene un periodo <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> 3-10 días.<br />

No es una zoonosis. Es una enfermedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatoria.<br />

Epizootiología<br />

Durante el servicio, en el útero penetran microorganismos que ocasionan una endometritis<br />

transitoria, que en condiciones normales <strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa resuelven por sí so<strong>los</strong>. Por<br />

esa razón, <strong>los</strong> cultivos <strong>de</strong> las secreciones uterinas suelen dar reacciones positivas hasta 48-72<br />

horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l coito. Una yegua con una buena actividad ovárica y con un celo normal tiene<br />

las <strong>de</strong>fensas necesarias como para eliminar contaminantes bacterianos luego <strong>de</strong>l servicio. Caso<br />

contrario, queda susceptible a contraer una endometritis infecciosa.<br />

Toda vez que se presenten <strong>de</strong>scargas vaginales y signos <strong>de</strong> inflamación en <strong>los</strong> genitales <strong>de</strong><br />

las yeguas servidas por el mismo padrillo <strong>de</strong>be sospecharse la existencia en <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong><br />

venéreas. La asociación <strong>de</strong> contaminantes con agentes <strong>de</strong> la flora normal <strong>de</strong>l esmegma prepucial<br />

posibilita el crecimiento <strong>de</strong> gérmenes patógenos que suelen generar <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> transmisión<br />

sexual en las yeguas.<br />

El agente <strong>de</strong> la Metritis Contagiosa Equina es Taylorella equigenitales, <strong>de</strong>nominación que<br />

tuvo lugar a partir <strong>de</strong> 1978, ya que hasta esa fecha fue reconocida como Haemophilus<br />

equigenitalis. La puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l microorganismo es la vía venérea, aunque la transmisión<br />

mecánica es posible a través <strong>de</strong> material contaminado (guantes para tacto rectal, espécu<strong>los</strong><br />

vaginales) o mediante prácticas higiénicas <strong>de</strong>ficientes durante las maniobras realizadas en el<br />

tracto genital <strong>de</strong> las yeguas.<br />

En 1977 la enfermedad fue <strong>de</strong>tectada por primera vez en Gran Bretaña, y más tar<strong>de</strong> en<br />

Australia, Japón, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Dinamarca. Se<br />

sospecha su presencia en otros países <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong> Asia y Africa. En 1997 y 1998 se aislaron<br />

gérmenes similares a Taylorella equigenitalis en asnos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América, que<br />

más tar<strong>de</strong> se comprobó que no eran patógenos aunque similares al agente etiológico <strong>de</strong> la Metritis<br />

Contagiosa Equina. En el año 2000, Estados Unidos se <strong>de</strong>claró libre <strong>de</strong> la enfermedad en todo su<br />

territorio.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!