10.02.2015 Views

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECOLECCION DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO<br />

-MUESTRAS DE NECROPSIA.<br />

Este método también suele utilizarse para remitir muestras <strong>de</strong> órganos afectados <strong>de</strong> un<br />

cadáver, es <strong>de</strong>cir obtenidas en una necropsia. Estas muestras <strong>de</strong>berán obtenerse una vez abiertas<br />

las cavida<strong>de</strong>s, antes <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> órganos, ya que luego <strong>de</strong> este paso <strong>de</strong> la técnica la<br />

contaminación bacteriana suele ser abundante. Son <strong>de</strong> utilidad diagnóstica cuando el cadáver no<br />

tiene más <strong>de</strong> 24 horas. Para el caso <strong>de</strong> órganos parenquimatosos, (riñón, hígado, ovarios, etc.)<br />

antes <strong>de</strong> tomar la muestra pue<strong>de</strong> cauterizarse la superficie con un cuchillo estéril pasado<br />

previamente por la llama <strong>de</strong> un mechero. Pue<strong>de</strong> improvisarse un práctico mechero <strong>de</strong> campo con<br />

un frasco ampolla conteniendo alcohol etílico puro (96°) y una gasa o algodón como mecha.<br />

También pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> utilidad <strong>los</strong> encen<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> gas butano para flamear y esterilizar<br />

utensilios varios (tijeras, pinzas, bisturí, etc.).<br />

Si se sospecha septicemia en un cadáver, suele remitirse un hueso largo, pues la médula<br />

ósea no se contamina fácilmente durante el acto <strong>de</strong> la necropsia, ya que sólo por el agujero<br />

nutricio <strong>de</strong>l hueso podría contaminarse. Conviene introducir el hueso largo en una bolsa <strong>de</strong><br />

polietileno estéril o por lo menos sin uso, o envolver en papel metalizado <strong>de</strong> uso hogareño y luego<br />

refrigerar la muestra, para su remisión al laboratorio.<br />

-UROCULTIVO.<br />

Si se sospecha la presencia <strong>de</strong> patógenos en orina, <strong>de</strong>berá extraerse una muestra <strong>de</strong> la<br />

misma en la forma más aséptica posible, preferiblemente por sondaje uretral o por punción vesical<br />

si el caso lo permite. Esta muestras <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>positarse en frascos estériles y enviarse refrigeradas<br />

al laboratorio. Se recuerda que con 10 mililitros es más que suficiente para aislar patógenos en<br />

una muestra <strong>de</strong> orina.<br />

-OTOCULTIVO, OCULOCULTIVO Y COPROCULTIVO.<br />

Se utiliza la técnica <strong>de</strong>l hisopo, tratando <strong>de</strong> remitir una muestra representativa <strong>de</strong> la lesión y<br />

se envía al laboratorio lo más rápido posible, en medios <strong>de</strong> transporte bacteriológico.<br />

MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO MICOLOGICO<br />

Tal como se expuso en el capítulo 4 correspondiente a Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas Micóticas,<br />

entre ellas <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar la micosis superficiales (Dermatomicosis), las profundas y las que<br />

afectan a órganos cavitarios ( vagina, útero, etc.) .<br />

DERMATOMICOSIS.<br />

El diagnóstico etiológico se pue<strong>de</strong> realizar por observación directa <strong>de</strong> <strong>los</strong> agentes micóticos<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!