10.02.2015 Views

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS MICOTICAS<br />

COCCIDIOIDOMICOSIS<br />

Etiología: Coccidioi<strong>de</strong>s immitis.<br />

Curso: Crónico.<br />

La Coccidioidomicosis es una enfermedad fúngica que se limita al continente americano,<br />

situándose al sudoeste <strong>de</strong> <strong>los</strong> EE.UU. en las regiones áridas <strong>de</strong> Arizona, California y Texas, en el<br />

norte <strong>de</strong> México, en Guatemala, Honduras y Venezuela. En América <strong>de</strong>l Sur la en<strong>de</strong>mia se ubica en<br />

zonas áridas y semiáridas <strong>de</strong> Paraguay y norte <strong>de</strong> Argentina. Esta enfermedad es común al hombre y<br />

a <strong>los</strong> animales, siendo el suelo el lugar habitual <strong>de</strong> infección. El periodo <strong>de</strong> incubación es <strong>de</strong> 1-2<br />

semanas.<br />

Coccidioi<strong>de</strong>s immitis es un hongo saprófito <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> áridos que afecta a <strong>equinos</strong> y<br />

humanos, siendo frecuente en bovinos y caninos que habitan áreas endémicas. La enfermedad<br />

ocasiona infección respiratoria primaria, que en <strong>los</strong> bovinos es <strong>de</strong> curso asintomático la mayoría <strong>de</strong><br />

las veces. En <strong>los</strong> <strong>equinos</strong> suele generalizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> pulmones y provocar lesiones que se<br />

diseminan a otros órganos. Los animales inhalan las esporas <strong>de</strong>l agente, que llegan a <strong>los</strong> pulmones y<br />

se multiplican. Los tejidos reaccionan formando granulomas epitelioi<strong>de</strong>s a su alre<strong>de</strong>dor, en ocasiones<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> pus y muy semejantes a las estructuras tubercu<strong>los</strong>as pero sin ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

calcificación. Vía hematógena se producen granulomas similares en el hígado, bazo y ganglios<br />

linfáticos mesentéricos. En el tejido subcutáneo se forman nódu<strong>los</strong> purulentos que drenan al exterior.<br />

Los enfermos están anoréxicos, con un estado caquéctico progresivo, disneicos y con accesos <strong>de</strong> tos<br />

intermitentes. La tasa <strong>de</strong> letalidad en <strong>equinos</strong> es muy alta. No se trasmite <strong>de</strong> un individuo a otro. Más<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las personas afectadas por C. immitis no muestran síntomas, puesto que el sistema<br />

inmunocompetente controla la infección. Otras presentan tos, cefaleas, cuadros febriles, <strong>de</strong>caimiento<br />

y dolores en las articulaciones.<br />

Pue<strong>de</strong> sospecharse <strong>de</strong> Coccidioidomicosis cuando la enfermedad se presente en áreas<br />

endémicas junto a <strong>los</strong> signos crónicos y progresivos. El diagnóstico final se establece por aislamiento<br />

<strong>de</strong>l agente a través <strong>de</strong>l pus <strong>de</strong> <strong>los</strong> abscesos subcutáneos y posterior cultivo <strong>de</strong>l mismo.<br />

La necropsia revela <strong>los</strong> típicos granulomas esféricos y <strong>de</strong> color blanco grisáceo en <strong>los</strong><br />

pulmones, hígado y bazo. En <strong>los</strong> tejidos linfoi<strong>de</strong>s no hay formación <strong>de</strong> granulomas macroscópicos, ya<br />

que la lesión se limita a una reacción difusa.<br />

El <strong>de</strong>terioro creciente <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales <strong>de</strong>termina la muerte, por lo que el tratamiento resulta<br />

siempre ineficaz. No obstante, se ha <strong>de</strong>scrito como beneficioso el empleo <strong>de</strong> anfotericina B a la dosis<br />

<strong>de</strong> 0.3 mg/kg en solución con 500 mililitros <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtrosa al 5 % vía intravenosa.<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!