10.02.2015 Views

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES<br />

y la terapéutica antibiótica, se aplica una única dosis <strong>de</strong> 20 UI/kg <strong>de</strong> suero antirrábico vía<br />

intramuscular. En <strong>de</strong>terminados casos, se aconseja aplicar la mitad <strong>de</strong> la dosis alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

herida y la otra mitad en la zona glútea. El tratamiento se acompaña con la aplicación intercalada<br />

<strong>de</strong> siete dosis <strong>de</strong> vacuna antirrábica. El suero contra la Rabia es una solución tamponada e<br />

isotónica <strong>de</strong> inmunoglobulinas humanas específicas. Posee glicina como estabilizador y sales <strong>de</strong><br />

mercurio como conservante.<br />

Profilaxis<br />

Si bien es poco factible la transmisión <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong>l equino al humano o a otros<br />

animales, las personas que estuvieron en contacto con un caballo sospechoso <strong>de</strong> Rabia <strong>de</strong>ben<br />

asistir a un centro <strong>de</strong> salud pública. Los animales <strong>de</strong>ben manipularse con sumo cuidado y con las<br />

manos enguantadas. Todo caso <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> Rabia Equina se tiene que <strong>de</strong>nunciar en forma<br />

obligatoria a la autoridad sanitaria correspondiente. En las páginas subsiguientes, se presenta el<br />

instructivo para el control <strong>de</strong> la Rabia Paresiante elaborado por el SENASA a principios <strong>de</strong>l año<br />

2005 (B.O. 11/02/05 SANIDAD ANIMAL Resolución 25/2005 - SAGPA.). El control <strong>de</strong> esta<br />

zoonosis se basa en la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica, en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l vampiro y en las<br />

vacunaciones antirrábicas al ganado. En casos <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> Rabia Paresiante se vacuna a todos<br />

<strong>los</strong> animales susceptibles <strong>de</strong>l área afectada como también <strong>de</strong> zonas vecinas o colindantes, <strong>de</strong><br />

acuerdo a la circunstancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> cada caso. Serán responsables <strong>de</strong> la vacunación las<br />

autorida<strong>de</strong>s sanitarias autorizadas. En situaciones <strong>de</strong> extrema urgencia, podrán colaborar <strong>los</strong><br />

médicos veterinarios <strong>de</strong> cada establecimiento afectado, asumiendo la responsabilidad respectiva.<br />

En el resto <strong>de</strong> las zonas endémicas, se aconsejará a <strong>los</strong> propietarios <strong>de</strong>l ganado la vacunación<br />

facultativa, es <strong>de</strong>cir, la inmunización contra la Rabia para evitar la aparición <strong>de</strong> un brote. En estos<br />

casos, la vacunación será responsabilidad <strong>de</strong>l médico veterinario <strong>de</strong>l establecimiento. En aquellas<br />

zonas en que la Rabia es endémica, <strong>los</strong> <strong>equinos</strong> <strong>de</strong>ben vacunarse con virus inactivos a partir <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> tres meses <strong>de</strong> edad, con un refuerzo a <strong>los</strong> 30 días y luego anualmente.<br />

El ataque a Desmodus rotundus comienza por parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores, que <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong>nunciar no solo la presencia <strong>de</strong> refugios <strong>de</strong> vampiros <strong>de</strong>ntro y/o fuera <strong>de</strong> sus establecimientos,<br />

sino también <strong>los</strong> ataques <strong>de</strong> estos quirópteros hacia <strong>los</strong> animales o a personas. Unicamente las<br />

autorida<strong>de</strong>s nacionales o provinciales <strong>de</strong>struirán la totalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> refugios <strong>de</strong>nunciados o<br />

<strong>de</strong>scubiertos, como también aquel<strong>los</strong> en don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>re que exista una amenaza para la<br />

salud pública ante la posibilidad <strong>de</strong> una expansión. La estrategia a seguir para el combate <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

vampiros, a cargo <strong>de</strong> la autoridad sanitaria correspondiente, consiste en atrapar<strong>los</strong> por medio <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s. Una vez capturados, se les aplica en forma tópica warfarina suspendida en vaselina <strong>de</strong><br />

petróleo en la zona dorsal, para luego liberar<strong>los</strong>. Cuando regresan a sus refugios, la limpieza<br />

mutua entre <strong>los</strong> congéneres hace que tomen contacto con la mezcla anticoagulante y mueran al<br />

cabo <strong>de</strong> una semana. Hay estudios que señalan que un vampiro empastado pue<strong>de</strong> matar a más<br />

<strong>de</strong> veinte individuos. La warfarina también se aplica en todos <strong>los</strong> refugios, tras ubicar <strong>los</strong> lugares<br />

don<strong>de</strong> <strong>los</strong> vampiros se cuelgan. El procedimiento vampiricida es práctico, eficiente y económico.<br />

No obstante, <strong>de</strong>be ser ejecutado por personal especializado, ya que la pasta podría ser aplicada<br />

erróneamente a quirópteros no hematófagos, provocando la muerte <strong>de</strong> especies benéficas.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!