10.02.2015 Views

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES<br />

ARTERITIS VIRAL EQUINA<br />

Etiología: Arterivirus. ADN.<br />

Sinonimia: Síndrome <strong>de</strong>l Ojo Rosado.<br />

Curso: Agudo.<br />

Definición<br />

Enfermedad infectocontagiosa que se transmite<br />

vías respiratoria y venérea.<br />

Afecta el aparato respiratorio anterior, provoca lesiones<br />

en la túnica muscular media <strong>de</strong> las arteriolas y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na abortos.<br />

Son susceptibles <strong>los</strong> <strong>equinos</strong>, asnos y cebras.<br />

No es estacional, y tiene un periodo <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> 2 a 14 días.<br />

No es una zoonosis. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración obligatoria.<br />

Epizootiología<br />

El virus <strong>de</strong> la Arteritis Viral Equina se encuentra distribuido en muchas poblaciones <strong>de</strong><br />

<strong>equinos</strong> <strong>de</strong>l mundo. La enfermedad fue i<strong>de</strong>ntificada por primera vez en el año 1953 en Ohio,<br />

U.S.A., luego <strong>de</strong> un brote ocurrido en un establecimiento <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> raza Standardbred, don<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

animales afectados mostraron sintomatología respiratoria y abortiva. En nuestro país la<br />

enfermedad es exótica.<br />

A fines <strong>de</strong>l año 1997, en Argentina se empieza a realizar la contraprueba serológica en<br />

<strong>equinos</strong> y material reproductivo importados. En el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998 es <strong>de</strong>tectado un semen<br />

importado positivo. Tras su <strong>de</strong>strucción, el SENASA intervino en <strong>los</strong> dos haras <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

involucrados. En octubre <strong>de</strong>l mismo año ingresan al país tres padril<strong>los</strong> importados, con certificado<br />

<strong>de</strong> Arteritis Viral negativo, pero en las contrapruebas realizadas fue <strong>de</strong>tectado un ejemplar<br />

serológico positivo. Interviene el SENASA en el establecimiento afectado (único en el país) y es<br />

puesto bajo saneamiento oficial. Los resultados arrojaron que <strong>los</strong> tres padril<strong>los</strong> <strong>de</strong> ese haras fueron<br />

confirmados como positivos tras las pruebas biológicas, siendo retirados <strong>de</strong> la actividad<br />

reproductiva. Las investigaciones epi<strong>de</strong>miológicas permitieron establecer la posibilidad <strong>de</strong> que el<br />

agente viral haya ingresado al establecimiento <strong>de</strong> cría a través <strong>de</strong> un equino importado en 1997,<br />

incorporado luego al plantel <strong>de</strong> sementales. El virus fue aislado <strong>de</strong>l semen conservado en uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> padril<strong>los</strong> eliminadores.<br />

En febrero <strong>de</strong> 2002, el SENASA informa a la Oficina Internacional <strong>de</strong> Epizootias (OIE) sobre<br />

la confirmación <strong>de</strong> Arteritis Viral Equina en un semental ubicado en la ciudad <strong>de</strong> Tandil, provincia<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires. El animal en cuestión había resultado sospechoso por serología luego <strong>de</strong><br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!