10.02.2015 Views

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS VIRALES<br />

antibiótica <strong>de</strong> amplio espectro. Es útil el empleo <strong>de</strong> trimetoprim-sulfadiazina en dosis <strong>de</strong> 15 mg/Kg<br />

vía intramuscular o 30 mg/Kg vía oral, cada 24 horas durante 10 días. También están indicadas las<br />

penicilinas procaínicas vía intramuscular o las penicilinas sódicas o potásicas vías intramuscular o<br />

intravenosa, en todos <strong>los</strong> casos a razón <strong>de</strong> 20000 UI/Kg. Otros antibióticos utilizados son la<br />

ticarcilina, en dosis <strong>de</strong> 45 mg/Kg vía intramuscular cada 8 horas o la amikacina, 20 mg/Kg<br />

intramuscular cada 24 horas.<br />

En casos particulares se utilizan tranquilizantes menores y soluciones electrolíticas para<br />

corregir <strong>los</strong> <strong>de</strong>sbalances hídricos. Las secuelas provocadas por la Rinoneumonitis se resuelven <strong>de</strong><br />

forma sintomática. Los neonatos con grave disfunciones respiratorias requieren <strong>de</strong> oxigenoterapia.<br />

Los potril<strong>los</strong> con trastornos en el sistema nervioso que estén en <strong>de</strong>cúbito necesitan una atención<br />

permanente. La cama <strong>de</strong>be ser mullida y evitar que permanezca mojada con orina. Es necesario<br />

cambiar al paciente <strong>de</strong> posición cada 3-4 horas para minimizar las complicaciones que ocurren por<br />

el <strong>de</strong>cúbito prolongado, como miositis y ulceraciones. Los masajes suaves en las zonas expuestas<br />

a presión, realizados dos o tres veces al día, suelen ser muy útiles.<br />

Profilaxis<br />

La erradicación <strong>de</strong> la Rinoneumonitis Equina <strong>de</strong> <strong>los</strong> ro<strong>de</strong>os es prácticamente imposible a raíz<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales portadores. No obstante, mediante vacunaciones a todos <strong>los</strong><br />

grupos <strong>de</strong> animales y efectivas prácticas <strong>de</strong> manejo pue<strong>de</strong> reducirse en gran parte la aparición <strong>de</strong><br />

esta enfermedad, atenuando así el negativo impacto económico que genera.<br />

En <strong>los</strong> potril<strong>los</strong>, <strong>los</strong> anticuerpos maternos contra HVE-1 y HVE-4 <strong>de</strong>caen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 3-4<br />

meses <strong>de</strong> edad, con lo cual se vuelven seronegativos y susceptibles a contraer Rinoneumonitis.<br />

Por lo tanto, la primovacunación para prevenir la forma respiratoria se realiza al pie <strong>de</strong> la madre a<br />

la edad <strong>de</strong> 3 meses, luego se revacuna al <strong>de</strong>stete y al cumplir un año <strong>de</strong> edad. De esa manera, se<br />

logra una protección a futuro, cuando el potrillo <strong>de</strong>ba enfrentarse a situaciones estresantes por<br />

<strong>de</strong>stete, convivencia en nuevos grupos sociales, transportes, entrenamientos y competencias. Las<br />

yeguas preñadas se inmunizan en el 5°, 7° y 9° mes <strong>de</strong> preñez, conjuntamente con el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>equinos</strong> <strong>de</strong>l establecimiento. No se vacunan <strong>los</strong> animales enfermos ni las yeguas con gestaciones<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 9 meses. En zonas don<strong>de</strong> la enfermedad es enzoótica, la vacunación <strong>de</strong>be realizarse<br />

cuatro veces por año.<br />

Como ya se ha mencionado, <strong>los</strong> Herpesvirus pue<strong>de</strong>n quedar acantonados en el huésped<br />

luego <strong>de</strong> una primoinfección y recru<strong>de</strong>cer ante situaciones estresantes. Por esa razón, es muy<br />

importante el aislamiento <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> animales que ingresan en un establecimiento por lo menos<br />

durante 3-4 semanas, para que se recuperen <strong>de</strong>l estrés y como prevención <strong>de</strong> eventuales<br />

<strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>.<br />

Las yeguas que han abortado <strong>de</strong>ben separarse <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>equinos</strong>. Si el aborto fue a<br />

campo, se evitará incorporar animales a ese sector por lo menos durante 30 días. Los fetos tienen<br />

que incinerarse y se proce<strong>de</strong>rá a <strong>de</strong>sinfectar el establo y a eliminar la cama y todo objeto que haya<br />

tenido contacto con el animal enfermo.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!