10.02.2015 Views

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

enfermedades infecciosas de los equinos - Facultad de Ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS CAUSALES DE ABORTO<br />

sanitarias y <strong>de</strong> higiene tanto en las yeguas como en <strong>los</strong> padril<strong>los</strong>. Igual prevención se adopta<br />

cuando se efectúen <strong>los</strong> exámenes y maniobras ginecológicas. Esta metodología <strong>de</strong> trabajo es<br />

esencial para la prevención <strong>de</strong> abortos bacterianos y micóticos. Si el aborto se produjo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un box, es importante incinerar la cama y <strong>de</strong>sinfectar el piso, las pare<strong>de</strong>s y <strong>los</strong> bebe<strong>de</strong>ros con<br />

soluciones formoladas. Igual criterio se adopta con la cama que ocupe la yegua por lo menos<br />

hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> producida la expulsión. Si el aborto tuvo lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un corral, se<br />

evitará el ingreso <strong>de</strong> animales al mismo, sobre todo yeguas, por un lapso <strong>de</strong> 3 semanas. El lugar<br />

don<strong>de</strong> el feto fue expulsado <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sinfectarse, eliminando todo resto que pudiera quedar.<br />

Durante el aislamiento <strong>de</strong> la yegua abortada, al producirse su primer celo, se efectúan<br />

cultivos <strong>de</strong> cuello y <strong>de</strong> útero para establecer si está bacteriológicamente sana o, caso contrario,<br />

para realizar las medidas terapéuticas tras la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> gérmenes y <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l<br />

antibiograma. La toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l cérvix para su posterior cultivo requiere <strong>de</strong> experiencia<br />

para evitar lesiones en la yegua y <strong>de</strong> un lugar limpio, iluminado y libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y polvo. La cola<br />

<strong>de</strong> la yegua se sujeta por medio <strong>de</strong> un vendaje limpio y se coloca sobre un costado. Tanto la zona<br />

perineal como <strong>los</strong> labios vulvares se lavan con agua y jabón para luego secar<strong>los</strong> con algodón seco.<br />

Una vez limpia el área <strong>de</strong>scripta, se introduce un tubo por la vagina, <strong>de</strong> longitud variable, en cuyo<br />

interior contiene una varilla estéril. En un extremo <strong>de</strong> la misma, se encuentra el hisopo ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

una sustancia gelatinosa, que al entrar en contacto con el calor <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>l cuello, se <strong>de</strong>rrite<br />

y hace posible realizar la toma <strong>de</strong> la muestra. Luego, se retira la varilla y se la introduce en un tubo<br />

estéril con medio <strong>de</strong> transporte. Acto seguido, se proce<strong>de</strong> a retirar el tubo <strong>de</strong>l canal vaginal y se lo<br />

envía al laboratorio lo antes posible. Cabe señalar que <strong>los</strong> cultivos tomados hasta 5 días posparto<br />

dan siempre positivo, mientras que <strong>los</strong> efectuados a partir <strong>de</strong>l 8° día <strong>de</strong>berían ser negativos. De no<br />

ser así, la yegua <strong>de</strong>be seguir aislada, sin recibir servicio en ese celo. Los resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos<br />

<strong>de</strong> cérvix o útero han <strong>de</strong> ser bien interpretados, ya que pue<strong>de</strong>n aparecer algunos microorganismos<br />

en una yegua <strong>de</strong> apariencia normal. Un resultado positivo tal vez signifique poco si se lo consi<strong>de</strong>ra<br />

aisladamente, por lo que es <strong>de</strong>seable realizar varios estudios cada 4-5 días, a menos que la yegua<br />

evi<strong>de</strong>ncie signos <strong>de</strong> cervicitis y/o endometritis. En general, colonias <strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong> gérmenes<br />

hacen sospechar <strong>de</strong> una muestra contaminada, mientras las colonias <strong>de</strong> un solo tipo <strong>de</strong><br />

microorganismos podrían indicar neumovagina.<br />

Las vacunaciones que <strong>de</strong>ben recibir las yeguas preñadas son las siguientes: contra la<br />

Rinoneumonitis Equina en el 5°, 7° y 9° mes <strong>de</strong> gestación, contra Salmonella abortus equi en el<br />

4°, 6° y 8° mes y contra el Tétanos en el mes 10°. A<strong>de</strong>más, 40 y 15 días antes <strong>de</strong>l parto se vacuna<br />

a la yegua contra la Rodococosis para la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> potril<strong>los</strong> contra la neumonía. En áreas<br />

endémicas <strong>de</strong> Botulismo, la yegua se vacuna en el 8° y 9° mes <strong>de</strong> gestación y 15 días antes <strong>de</strong>l<br />

parto La alimentación se a<strong>de</strong>cuará a las circunstancias, <strong>de</strong>biéndose proporcionar buenas pasturas,<br />

granos y abundante agua. Para evitar la diseminación <strong>de</strong>l aborto infeccioso y esporádico, es<br />

conveniente mantener a las yeguas gestantes en pequeños lotes, lejos <strong>de</strong> <strong>los</strong> potril<strong>los</strong> <strong>de</strong>stetados<br />

o <strong>de</strong> mayor edad. En yeguas con neumovagina se realiza la sutura <strong>de</strong> <strong>los</strong> labios vulgares mediante<br />

la técnica <strong>de</strong> Caslick, como medida preventiva <strong>de</strong> infección genital. Cuando estos animales vayan<br />

a servicio, se <strong>los</strong> <strong>de</strong>be supervisar cuidadosamente. Las maniobras obstétricas antes y durante el<br />

parto se llevan a cabo mediante una higiene a<strong>de</strong>cuada, a fin <strong>de</strong> evitar la contaminación <strong>de</strong>l aparato<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!