29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

Principales conclusiones y recomendaciones<br />

• Durante los últimos 10 años, en <strong>la</strong> región centroamericana se han venido presentando con mayor frecuencia<br />

fenómenos meteorológicos como los huracanes Joan, Mitch y Félix, entre otros, los que han dejado<br />

al descubierto <strong>la</strong> vulnerabilidad de <strong>la</strong> región. Además de ocasionar pérdidas de vidas, han dañado <strong>la</strong><br />

infraestructura productiva, agravando <strong>la</strong>s condiciones de vida de <strong>la</strong>s comunidades asentadas en los territorios<br />

afectados a su paso. Así mismo, al extremo del pluviómetro, los déficits de humedad han provocado serias<br />

pérdidas a los productores agropecuarios que se localizan, sobre todo, en <strong>la</strong> franja del corredor seco regional.<br />

La región ha dejado de ser pronosticable climatológicamente. Dado lo recurrente y lo extremo con que se<br />

presentan estos fenómenos, se hace necesaria <strong>la</strong> previsión temprana en todos sus sistemas de p<strong>la</strong>nificación.<br />

En resumen, alta vulnerabilidad ante el cambio climático, pobreza y desigualdad son los ingredientes que<br />

construyen los escenarios del hambre y los desequilibrios en <strong>la</strong> región. La combinación de <strong>la</strong>s políticas de<br />

gobierno y de <strong>la</strong> cooperación al desarrollo entiende que en un territorio convergen de manera multidimensional<br />

todos los detonantes del cambio, tanto los debidos a <strong>la</strong> intervención del hombre como los producidos por <strong>la</strong><br />

propia naturaleza. Los escenarios reales han llevado a aceptar, “no por todos”, una pérdida “pequeña” de<br />

biodiversidad, a cambio de un posible impacto importante en lo socioeconómico.<br />

• Al definir el bienestar humano, nos remitimos al acceso a los servicios sociales básicos, así como a toda<br />

mejora en los niveles de calidad de vida. Atendiendo lo anterior, nos vemos en <strong>la</strong> obligación de incorporar en<br />

su medición (estado de bienestar) <strong>la</strong> pérdida, sostenimiento o mejora de <strong>la</strong>s condiciones de biodiversidad de<br />

cada localidad, país o región, dada <strong>la</strong> intervención del hombre o los efectos generados por el clima. Supone,<br />

entonces, su consideración como un indicador que represente el desempeño (efectividad y eficacia) de los<br />

países, mediante sus programas y esfuerzos locales respecto a <strong>la</strong> responsabilidad de sostener o restablecer<br />

<strong>la</strong> biodiversidad reduciendo <strong>la</strong> pobreza.<br />

• La reevaluación de “El Patio” como estrategia de mitigación y de combate a <strong>la</strong> pobreza. “El Patio” en su función<br />

de provisión regu<strong>la</strong>r de alimentos, no solo cumple con <strong>la</strong> misión de mitigar el hambre, sino también mitiga<br />

el avance de los sistemas de tumba, roza y quema (agricultura tradicional), y, por ende, podría contribuir a<br />

disminuir el impacto de <strong>la</strong> agricultura en zonas de <strong>la</strong>dera y en áreas de vocación forestal; contribuyendo a<br />

<strong>la</strong> protección del suelo y a <strong>la</strong> captura de carbono y de <strong>la</strong> humedad. Así mismo, un patio bien p<strong>la</strong>nificado y<br />

desarrol<strong>la</strong>do es menos vulnerable a los efectos del cambio climático, ya que es posible atenderlo con menos<br />

esfuerzo en <strong>la</strong> tarea de provisión de agua para los cultivos y en <strong>la</strong> dotación de recursos para <strong>la</strong> producción de<br />

alimentos de manera estable. “El Patio”, en síntesis, mata <strong>la</strong> estacionalidad y puede ser un factor efectivo de<br />

mitigación del hambre estacional.<br />

• Dado que en cada territorio conviven patrones culturales de consumo diferentes (variedad en los patrones<br />

de alimentación según <strong>la</strong> región donde se habite), <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> producción de alimentos<br />

para autoconsumo como estrategia de sobrevivencia se activa en función de los siguientes componentes:<br />

intensidad de <strong>la</strong> estación lluvia vs. sequía (cambio climático), densidad del tejido social (el hogar y <strong>la</strong><br />

comunidad), y los sistemas productivos que se han legitimado en cada territorio (racionalidad productiva). De<br />

<strong>la</strong> interacción de ellos dependen, en buena medida, <strong>la</strong>s estrategias de sobrevivencia, y de cómo los hogares<br />

logran enfrentar el hambre mediante el suministro periódico de alimentos, apoyándose en buena parte, en <strong>la</strong><br />

despensa familiar conocida como “El Patio”. Con base en lo comentado en el párrafo anterior, cobra mayor<br />

importancia el concepto de “El Patio”, ya que funciona como un amortiguador de <strong>la</strong> escasez estacional, dado<br />

que el núcleo familiar puede manejar pequeñas superficies con inversiones modestas de aporte en trabajo<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!