29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

un marco de transparencia, certidumbre jurídica y<br />

facilidades para hacer negocios. Aunque el MAGFOR<br />

ha mantenido un en<strong>la</strong>ce permanente con los gremios de<br />

productores tradicionales del país, y sus coordinaciones<br />

con varias de <strong>la</strong>s principales instituciones del sector,<br />

especialmente el INTA, el INAFOR y el IDR, sus <strong>la</strong>zos<br />

con otros ministerios como el del Ambiente, MARENA;<br />

el de Economía y Desarrollo, MECD, el de Fomento<br />

Industria y Comercio, MIFIC, y el de Educación, Mined,<br />

son menos intensos o muy débiles.<br />

A su vez, <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> capacidad institucional<br />

para formu<strong>la</strong>r políticas, ligada al apoyo cada vez más<br />

menguante de <strong>la</strong> cooperación externa, y <strong>la</strong> reducción de<br />

<strong>la</strong> cartera de proyectos de inversión financiados por <strong>la</strong><br />

cooperación externa, han minado <strong>la</strong> integralidad de <strong>la</strong>s<br />

acciones de <strong>la</strong>s entidades del SPAR. Este es el marco en<br />

que se desenvuelve <strong>la</strong> propuesta de política <strong>alimentaria</strong><br />

de <strong>la</strong> actual administración pública, cuya andadura es<br />

endeble, con recursos de inversión disminuidos y con<br />

menor capacidad institucional.<br />

Los objetivos perseguidos por <strong>la</strong> política de soberanía y<br />

<strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional, son:<br />

a) Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad nacional para asegurar<br />

<strong>la</strong> producción, disponibilidad y estabilidad en el<br />

suministro de alimentos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

b) Garantizar el acceso a una alimentación nutritiva,<br />

culturalmente aceptable y a precios justos para<br />

tener una vida sana y activa como parte del<br />

bienestar del pueblo.<br />

c) Incidir en todas <strong>la</strong>s dimensiones de lo que es<br />

<strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional (disponibilidad,<br />

acceso, utilización, inocuidad, etc.).<br />

d) Considerar a los pequeños y medianos productores,<br />

y en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s mujeres como actores c<strong>la</strong>ves<br />

para dinamizar el sector rural.<br />

e) Incorporar al Poder Ciudadano en los procesos<br />

de toma de decisiones y de evaluación de <strong>la</strong>s<br />

intervenciones.<br />

f) Rescatar <strong>la</strong> cultura alimenticia y nutricional de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y revalorar el consumo nacional.<br />

La Política Sectorial de Seguridad y<br />

Soberanía Alimentaria<br />

La política sectorial de <strong>seguridad</strong> y soberanía<br />

<strong>alimentaria</strong>, POLSSAN, establece mecanismos de<br />

actuación con el objeto de engranar los objetivos del<br />

PNDH y lo establecido en el Art. 63 de <strong>la</strong> Constitución,<br />

y en los acuerdos sobre los Objetivos de Desarrollo del<br />

Milenio (ODM) suscritos por el Gobierno. La ley de <strong>la</strong><br />

SAN establece cuatro pi<strong>la</strong>res como fundamentos de <strong>la</strong><br />

estrategia delineada:<br />

a) Disponibilidad<br />

b) Acceso<br />

c) Consumo y<br />

d) Aprovechamiento biológico<br />

La Ley pretende crear un mercado incluyente y justo<br />

que favorezca <strong>la</strong> autosuficiencia nacional y el respeto<br />

de <strong>la</strong> diversidad cultural en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> alimentación.<br />

Precisa <strong>la</strong> obligación del Gobierno de garantizar el<br />

derecho a una alimentación adecuada, y es un paso<br />

importante hacia el ejercicio efectivo del derecho a <strong>la</strong><br />

alimentación.<br />

Para el logro de estos objetivos, se han estructurado<br />

los siguientes programas que responden a <strong>la</strong> política<br />

establecida:<br />

a) Bono productivo alimentario (BPA).<br />

b) Bancos de semil<strong>la</strong>s.<br />

c) Innovación tecnológica.<br />

d) Sanidad e inocuidad agro<strong>alimentaria</strong>.<br />

e) Promoción de <strong>la</strong>s cadenas de valor y acceso al<br />

mercado.<br />

f) Educación sanitaria y nutricional.<br />

g) Merienda esco<strong>la</strong>r.<br />

Un supuesto de esta propuesta, reconocido por el propio<br />

Gobierno, es que el esfuerzo por reducir y eliminar el<br />

hambre, requiere de un incremento de <strong>la</strong>s inversiones<br />

en <strong>la</strong> agricultura, tanto público como privado.<br />

El Programa Productivo Alimentario, PPA, es el<br />

programa insignia bajo <strong>la</strong> actual Administración. Este<br />

tiene como enfoque combinar acciones en materia<br />

de combate al hambre con el fomento del potencial<br />

productivo de los beneficiarios, capitalizando a <strong>la</strong>s<br />

familias campesinas para <strong>la</strong> producción de alimentos.<br />

En este último caso, <strong>la</strong> estrategia del programa<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!