29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

Aunque en San Francisco Libre <strong>la</strong> mayor parte de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se dedica a <strong>la</strong> agricultura, su ingreso<br />

individual destinado al autoconsumo es menor que en<br />

el caso de Ticuantepe. Estas diferencias en el aporte<br />

al ingreso individual podrían estar explicadas por <strong>la</strong><br />

productividad de cada territorio, dado que el aporte es<br />

1.37 veces mayor en Ticuantepe que en San Francisco<br />

Libre, lo cual implica una mayor vulnerabilidad<br />

estacional para enfrentar el hambre. A partir de este<br />

punto, nos propusimos determinar <strong>la</strong> importancia que<br />

tiene el autoconsumo, y <strong>la</strong> relevancia del “Patio” como<br />

estrategia <strong>alimentaria</strong>.<br />

limitan <strong>la</strong> de otros, pero no invalidan <strong>la</strong> importancia del<br />

“Patio” en cada territorio.<br />

El “Patio” como referente<br />

metodológico<br />

Tanto en San Francisco Libre como en Ticuantepe<br />

se obtiene una baja producción campesina, debido<br />

a problemas comunes de tecnología y de acceso al<br />

crédito, entre otros. Dado que cada vez es más difícil<br />

incorporar nuevas tierras, no es posible expandir el área<br />

de producción.<br />

San Francisco Libre presenta una proporción cercana al<br />

50% en el aporte al autoconsumo <strong>desde</strong> <strong>la</strong> provisión de<br />

alimentos <strong>desde</strong> el patio, y 50% <strong>desde</strong> <strong>la</strong> finca. En este<br />

municipio, <strong>la</strong> actividad pecuaria (ganado mayor y menor)<br />

es una de <strong>la</strong>s principales en cuanto a su aporte al ingreso<br />

familiar; <strong>la</strong> producción bovina se encuentra bastante<br />

difundida, y son muy comunes los sistemas productivos<br />

que reportan el asocio con granos básicos, añadiendo<br />

<strong>la</strong> extracción de leña como otra fuente complementaria<br />

de sus ingresos. San Francisco Libre posee, además,<br />

parce<strong>la</strong>s más extensas (tamaño de <strong>la</strong> propiedad) y en<br />

él predomina el <strong>la</strong>tifundio ganadero. En ambos casos,<br />

se observa que los procesos de configuración de<br />

los sistemas productivos predominantes conjugan <strong>la</strong><br />

producción que se ha logrado legitimar en cada territorio<br />

(actividad principal), y, por ende, lo que se tras<strong>la</strong>da a <strong>la</strong><br />

producción de patio.<br />

Según un estudio realizado por <strong>la</strong> Facultad de Ciencias<br />

Económicas y Empresariales de <strong>la</strong> Universidad<br />

Centroamericana (2009), <strong>la</strong> importancia del “Patio” como<br />

suministrador de alimentos al hogar para el caso de San<br />

Francisco Libre es de 50.8% vs. 84.3% en Ticuantepe.<br />

Este porcentaje de contribución es posible por el alto<br />

grado de diversificación de <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s en Ticuantepe,<br />

donde se cultiva, predominantemente, pitahaya, piña y<br />

café --en asocio con musáceas y cítricos--, y existe una<br />

ganadería marginal.<br />

Habría que destacar que en ambas situaciones hay<br />

diferencias re<strong>la</strong>cionadas con los tipos de suelo, tamaño<br />

de propiedad y aspectos edafoclimáticos importantes<br />

que contribuyen a <strong>la</strong> diversificación de actividades, o<br />

al menos posibilitan <strong>la</strong> producción de unos cultivos y<br />

Los gobiernos locales han dispuesto una serie de<br />

medidas y de controles para proteger <strong>la</strong>s zonas de<br />

recarga del agua en Ticuantepe (bosque), y limitar el<br />

comercio de extracción de leña en San Francisco Libre.<br />

Los productores locales y sus familias están migrando<br />

hacia los núcleos urbanos --situación más acentuada en<br />

San Francisco Libre--, de tal manera que se puede estar<br />

en presencia de flujo continuo de familias que migran<br />

interna y externamente. Aquel<strong>la</strong>s que deciden quedarse<br />

estarán siempre presionando por los pocos recursos del<br />

territorio, por lo que implementan técnicas tradicionales<br />

o incursionan hacia <strong>la</strong>s áreas protegidas.<br />

Según Tekelenburg & Ríos (2009), en el contexto anterior,<br />

con el “Patio” y con su p<strong>la</strong>nificación adecuada se podría<br />

contribuir significativamente a resguardar los espacios<br />

de áreas protegidas, y, por ende, <strong>la</strong> biodiversidad; así<br />

mismo, su tecnificación permitiría dotar a sus propietarios,<br />

a pequeña esca<strong>la</strong>, de tecnologías aplicadas que podrían<br />

mejorar los niveles de productividad y de rentabilidad<br />

de los posibles cultivos, anc<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a sus<br />

territorios y disminuyendo <strong>la</strong> presión sobre los recursos<br />

locales y sobre <strong>la</strong> bomba de pobreza, como producto de<br />

<strong>la</strong> migración hacia <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> y hacia centros<br />

urbanos.<br />

Es muy complejo determinar hasta dónde llega el<br />

“Patio”, es decir, el límite espacial que es posible<br />

manejar <strong>desde</strong> el núcleo familiar con los recursos que<br />

el hogar contro<strong>la</strong> (humanos y monetarios). No obstante,<br />

sin el ánimo de entrar en una discusión conceptual de<br />

lo que consideramos como “Patio”, podría ser de mucha<br />

utilidad <strong>la</strong> revalorización de este para <strong>la</strong> definición de<br />

estrategias y de programas sociales de protección,<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!