29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

V. Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional<br />

Marco Programático del Desarrollo Rural Integral<br />

Una de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> política e intervenciones<br />

públicas en <strong>la</strong> zona rural, es su alto grado de fragmentación<br />

y de dispersión. No existe una so<strong>la</strong> institución pública<br />

que lidere de forma coordinada y efectiva <strong>la</strong>s políticas,<br />

normativas y regu<strong>la</strong>ciones, como <strong>la</strong>s inversiones<br />

públicas en este ámbito. Las actuales autoridades del<br />

Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR) heredaron<br />

de <strong>la</strong> pasada administración pública el esfuerzo por<br />

establecer e implementar el Enfoque Sectorial de<br />

los Programas y Proyectos de sus instituciones. Este<br />

esfuerzo, parcialmente motivado por <strong>la</strong> necesidad de<br />

integrar a todos los actores involucrados en acciones<br />

de desarrollo agropecuario, forestal y de <strong>la</strong> economía<br />

rural, trataba de dar cuenta de <strong>la</strong> gran dispersión de<br />

acciones de muy diversos actores en el ámbito rural.<br />

Los impactos muy limitados localmente de <strong>la</strong> mayoría<br />

de estas acciones, exigían una mayor integración de<br />

<strong>la</strong>s mismas, para mejorar los resultados en términos de<br />

reducción de <strong>la</strong> pobreza y de <strong>la</strong> generación de empleo.<br />

El proceso para lograr esta mayor integración y unidad<br />

de acción de <strong>la</strong>s diversas agencias involucradas en el<br />

desarrollo rural, ha avanzado lentamente <strong>desde</strong> sus<br />

inicios a mediados de 2003. Entre esa fecha y 2012,<br />

el proceso consistió en establecer un c<strong>la</strong>ro marco de<br />

política sectorial consistente con el P<strong>la</strong>n Nacional de<br />

Desarrollo Humano (PNDH, 2008), así como definir los<br />

arreglos institucionales y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de funcionamiento<br />

para lograr los procesos de Armonización, Apropiación<br />

y Alineamiento (AA&A) acordados con <strong>la</strong> cooperación<br />

externa.<br />

En septiembre de 2005 se logró un acuerdo de los<br />

componentes que integrarían el PRORURAL, los que se<br />

reformu<strong>la</strong>ron en 2009, y con base en ellos se hizo una<br />

taxonomía de los diferentes programas y proyectos de<br />

<strong>la</strong>s instituciones participantes en el SPAR. Sin embargo,<br />

a nivel de <strong>la</strong> programación presupuestaria y de <strong>la</strong><br />

operatividad, cada institución del SPAR por separado<br />

mantuvo sus presupuestos y p<strong>la</strong>nes de acción de forma<br />

independiente.<br />

Como puede verse en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 5, <strong>la</strong>s entidades del SPAR<br />

funcionalmente duplican a veces sus intervenciones. La<br />

especialización institucional, necesaria para establecer<br />

<strong>la</strong> coordinación real, no es una de <strong>la</strong>s características<br />

organizativas existentes en el SPAR. El Ministerio<br />

Agropecuario y Forestal, MAGFOR, que debería estar<br />

especializado en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción, formu<strong>la</strong>ción de políticas<br />

y en <strong>la</strong> medición y evaluación de su impacto, ejecuta<br />

una serie de proyectos que duplican el quehacer del<br />

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA,<br />

y del Instituto de Desarrollo Rural, IDR. Además, por<br />

decisión política, el MAGFOR ejecuta el programa<br />

insignia del Gobierno, el programa alimentario Hambre<br />

Cero, duplicando <strong>la</strong>s intervenciones de otros programas<br />

ya existentes como el Programa Mundial de Alimentos,<br />

PMA, y el Programa Especial de Seguridad Alimentaria,<br />

PESA, de <strong>la</strong> FAO.<br />

Los servicios de <strong>la</strong> Dirección General de Sanidad<br />

Agropecuaria, DGPSA, actualmente desconcentrados<br />

del MAGFOR, mezc<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s funciones regu<strong>la</strong>torias con<br />

<strong>la</strong>s ejecutoras. Estas últimas debieran, mínimamente,<br />

ser descentralizadas a un Instituto especializado para<br />

ello, conforme el espíritu de <strong>la</strong> Ley 280 de Organización<br />

de los Poderes del Estado.<br />

El IDR es <strong>la</strong> entidad que tiene operaciones en casi<br />

todos los componentes, y hasta 2009 manejaba apoyos<br />

crediticios superiores a los que gestiona el Banco<br />

Produzcamos; o proveyendo asistencia técnica en<br />

mayor proporción que el propio INTA. El IDR es también<br />

el “Ministerio de Caminos Rurales”, por el volumen de<br />

apoyo al desarrollo de estos caminos y de infraestructura<br />

en fincas de sus beneficiarios. El INTA y el Instituto<br />

Nacional Forestal, INAFOR, están centrados en sus<br />

quehaceres de investigación y de servicios técnicos<br />

de extensión, y en los servicios y trámites forestales,<br />

respectivamente.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!