29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

Crédito<br />

La adquisición de medios y de insumos para <strong>la</strong> producción<br />

de alimentos demanda de recursos financieros. Estos<br />

cada vez son más escasos debido a diversas razones,<br />

entre otras, <strong>la</strong> in<strong>seguridad</strong> en <strong>la</strong> recuperación.<br />

“Ahora casi no se dan (los créditos). En los tiempos<br />

anteriores sí se daban más, pero ahora no, tal vez a través<br />

de <strong>la</strong>s ONG, como en el p<strong>la</strong>n CRISOL, que ha beneficiado<br />

a varias personas”<br />

(Gómez, 2012).<br />

“La principal problemática respecto a <strong>la</strong> producción es el<br />

financiamiento y <strong>la</strong> adecuación de <strong>la</strong> producción a<br />

tecnologías adecuadas, y adecuar los proyectos a los<br />

intereses más sentidos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y no de <strong>la</strong>s<br />

organizaciones”<br />

(Paiz, 2012).<br />

“… no todos acceden al crédito, unos no tienen<br />

suficientes tierras, y otros ya tienen deudas con otras<br />

organizaciones financieras”<br />

(Méndez, 2012).<br />

“Son pocas <strong>la</strong>s personas que tienen crédito con <strong>la</strong>s<br />

cooperativas y con los bancos, y son <strong>la</strong>s familias que<br />

tienen mejor acceso a recursos y tienen más tierra. Hay<br />

familias con crédito en el Programa de Usura Cero, pero<br />

con pequeños negocios y casi nada destinado para <strong>la</strong><br />

producción”<br />

(López M. , 2012).<br />

“Los programas de gobierno se han coordinado para<br />

llevar beneficios a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Ha habido créditos,<br />

aunque no todos pueden ser beneficiados”<br />

(Méndez, 2012).<br />

“Hay poco acceso al crédito, muchos no reúnen los<br />

requisitos, el crédito ha estado más accesible a través del<br />

programa de Usura Cero, pero se ve afectado porque no<br />

todos pagan…”<br />

(Guzmán, 2012).<br />

Un último aspecto importante en cuanto al financiamiento<br />

está en el manejo del riesgo que este tiene. Las pérdidas<br />

son asumidas por el productor sin ninguna protección.<br />

Es evidente el beneficio que suponen el acceso al<br />

crédito y <strong>la</strong>s nuevas alternativas disponibles.<br />

“Pienso en el financiamiento… he logrado observar que<br />

<strong>la</strong> gente que tiene bastante tierra <strong>la</strong> está subutilizando<br />

con el pasto en el invierno. Hay comunidades como San<br />

José del Naranjo donde hay una fuente de agua donde se<br />

podrían sembrar hortalizas, cebol<strong>la</strong>, chiltoma, pipián u<br />

otras p<strong>la</strong>ntas de riego, que no se hacen seguramente por<br />

<strong>la</strong> falta de financiamiento o de iniciativa para <strong>la</strong> inversión<br />

en el municipio, porque potencial hay, lo que no hay son<br />

esfuerzos para potencializar los recursos del municipio”<br />

(Vásquez D. , 2012).<br />

“En <strong>la</strong> actualidad hay oportunidades de crédito tanto con<br />

los bancos como con <strong>la</strong>s microfinancieras, sin embargo,<br />

los p<strong>la</strong>zos de pago son muy limitados, y aunque los ciclos<br />

de cultivo son muy cortos, <strong>la</strong>s fincas necesitan inversión<br />

en el trabajo para mejorar aspectos como <strong>la</strong> fertilidad.<br />

Hay muchos requisitos que cumplir; existen problemas<br />

con <strong>la</strong> legalidad de <strong>la</strong>s propiedades, y eso es un obstáculo<br />

para optar el crédito”<br />

(Cáceres R. , 2012).<br />

No obstante, no todos tienen <strong>la</strong> misma oportunidad de<br />

acceder al financiamiento.<br />

“Para <strong>la</strong> producción y otras actividades se depende<br />

mucho del crédito”, se dan <strong>la</strong>s cosechas, pero al<br />

momento de <strong>la</strong> comercialización no se dan los precios<br />

justos, a veces se hacen promesas con comprar cosechas<br />

de futuro y luego se da incumplimiento y provoca que <strong>la</strong>s<br />

familias queden endeudadas”<br />

(B<strong>la</strong>ndino, 2012).<br />

Mujeres y producción<br />

Antes de continuar, se precisa identificar algunos rasgos<br />

particu<strong>la</strong>res de <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> mujer en re<strong>la</strong>ción con<br />

el sistema agroalimentario. En primer lugar, debe<br />

considerarse el acceso a <strong>la</strong> tierra como condición básica<br />

y determinante para lograr un pleno aprovechamiento<br />

efectivo de <strong>la</strong>s capacidades de <strong>la</strong> mujer en el sector<br />

rural. Un hecho relevante es que <strong>la</strong> mujer, en su<br />

mayoría, posee tierras por el legado de sus padres o de<br />

sus parientes, y no por haber tenido opción a compra<br />

directa. “Lo mismo sucede en Nicaragua, donde <strong>la</strong>s<br />

mujeres tienden a poseer tierra por herencia más que<br />

por compra, mientras que el fenómeno es inverso para<br />

los hombres (véase el gráfico 2). De igual forma, <strong>la</strong>s<br />

cooperativas facilitan el acceso de tierras a <strong>la</strong>s mujeres”<br />

(Torres, 2008; Ramírez, 2011, p. 17). Esto puede tener<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!