29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

Gráfico No. 19<br />

El otro factor crítico es que para un manejo apropiado de <strong>la</strong><br />

inocuidad de los alimentos, estos necesitan ser <strong>la</strong>vados,<br />

secados y almacenados de forma adecuada. El acceso<br />

al agua potable, sobre todo a nivel urbano, ha mejorado,<br />

pero a un ritmo muy lento comparado con el crecimiento<br />

de este sector. Más de 20% de los pob<strong>la</strong>dores urbanos<br />

no tienen acceso adecuado a los servicios de agua<br />

potable, y casi <strong>la</strong> mitad de los pob<strong>la</strong>dores rurales están<br />

privados de este servicio esencial. Adicionalmente,<br />

más del 62% de los pob<strong>la</strong>dores urbanos, carecen de<br />

servicios de eliminación de excretas, lo que aumenta <strong>la</strong><br />

incidencia de enfermedades asociadas a este problema.<br />

Esto aumenta <strong>la</strong> in<strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> (IA) junto con<br />

<strong>la</strong> prevalencia de enfermedades gastrointestinales,<br />

diarreicas y respiratorias agudas.<br />

Los esfuerzos para modificar los patrones de nutrición<br />

inadecuada se dan <strong>desde</strong> iniciativas ais<strong>la</strong>das y de poca<br />

resonancia, orientadas a segmentos de pob<strong>la</strong>ción que<br />

son más reacios para el cambio, como los adultos<br />

y los adultos mayores. La falta de integralidad de<br />

estas acciones, por muy meritorias que sean a nivel<br />

de instituciones o de programas, no logra reducir los<br />

índices de obesidad, de enfermedades cardiovascu<strong>la</strong>res<br />

y de diabetes tipo 2, a niveles manejables. Estas<br />

enfermedades son actualmente una epidemia en el<br />

país. La tasa de mortalidad por enfermedad hipertensiva<br />

en mayores de 35 años pasó de 34% por cada 100,000<br />

habitantes en 2003, a 40% en 2005, y se estima que en<br />

2010 esa tasa será de 42%. En general, <strong>la</strong> propensión<br />

de muertes provocadas por enfermedades crónicas no<br />

transmisibles (ECNT) es de 70%, contra 20% de <strong>la</strong>s<br />

causadas por enfermedades transmisibles (ET) y un<br />

11% de <strong>la</strong>s ocasionadas por lesiones (Siu, 2011).<br />

Además de los fallos de <strong>la</strong> política pública y su baja<br />

efectividad, está el problema de incentivo económico<br />

a <strong>la</strong> malnutrición. Con el proceso de urbanización de<br />

los años 60 y 70, y con <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong> industria<br />

agro<strong>alimentaria</strong>, los menores precios y costos de<br />

transacción para consumir azúcar refinada, pan,<br />

aceite de algodón, bebidas gaseosas, café soluble,<br />

arroz descascarado, frijol, carne de pollo y huevos, se<br />

comenzó a comprar estos alimentos --menos baratos,<br />

pero más disponibles y mejor distribuidos--, que<br />

empezaron a reemp<strong>la</strong>zar una dieta más rica en grasas<br />

y proteínas, por otra más sesgada al consumo de<br />

bebidas energéticas como el café, o aguas gaseosas,<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!