29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

tiene un enfoque, que partiendo de <strong>la</strong> producción,<br />

procesamiento y comercialización de alimentos, se<br />

orienta a un proceso de agroindustrialización. El primer<br />

eje productivo-organizativo es el ámbito propio del PPA,<br />

en tanto el segundo eje nutricional se considera como<br />

competencia del Ministerio de Salud. Finalmente, el<br />

tercer eje del programa de Merienda Esco<strong>la</strong>r está bajo<br />

<strong>la</strong> responsabilidad del Ministerio de Educación.<br />

Los otros ejes, como el crédito, <strong>la</strong> asistencia técnica<br />

agropecuaria, <strong>la</strong> vivienda y los caminos, <strong>la</strong> alfabetización<br />

y <strong>la</strong> educación en general, quedan a cargo de<br />

los diferentes ministerios y redes sociales que de<br />

manera voluntaria participen en el programa. El punto<br />

central, nuevamente, es lograr <strong>la</strong> efectiva ruta crítica<br />

que permita a este conjunto de entidades públicas,<br />

concertar en los hechos sus acciones y presupuestos.<br />

La primera premisa en esta línea es <strong>la</strong> de contar con<br />

una o con varias entidades que ejerzan el liderazgo<br />

sectorial, situación que no existe en <strong>la</strong> actualidad. La<br />

otra, de orden organizativo, es que al menos a nivel<br />

de los departamentos del país, debería existir una so<strong>la</strong><br />

localidad donde concentrar a <strong>la</strong>s entidades públicas del<br />

sector, para facilitar <strong>la</strong> coordinación de estas y simplificar<br />

los trámites que los productores deben realizar en<br />

varias de el<strong>la</strong>s. Tampoco hay avances sensibles en<br />

esta línea. Estos problemas de coordinación entre<br />

varias entidades públicas re<strong>la</strong>cionadas con el tema, han<br />

llevado a <strong>la</strong> propuesta de establecer un solo ministerio<br />

que aglutine todos estos esfuerzos bajo una misma<br />

jefatura organizativa.<br />

de entrega de 75,000 a 100,000 vacas, cerdos y<br />

aves, convierte a este programa alimentario en un<br />

gran programa nacional de inversión, expresado en<br />

diferentes programas de repob<strong>la</strong>ción ganadera, porcina<br />

y avíco<strong>la</strong>. De igual manera, <strong>la</strong> entrega de 75,000 a<br />

100,000 biodigestores se considera que le da categoría<br />

de programa de higiene ambiental y de reforestación. El<br />

hecho de que <strong>la</strong> propiedad de los bienes se otorgue a<br />

mujeres rurales y que estas formen cooperativas para<br />

gestionarlos, lo hace un programa de empoderamiento<br />

de <strong>la</strong> mujer. A su vez, <strong>la</strong> producción de alimentos<br />

resultante se considera que lo convierte en el mayor<br />

programa de abastecimiento, de comercialización y de<br />

exportación de alimentos del país.<br />

Desde el punto de vista económico, el programa está<br />

encaminado en el corto p<strong>la</strong>zo a capitalizar de 75,000 a<br />

100,000 familias campesinas empobrecidas, con el fin de<br />

lograr el acceso a los alimentos y el autoabastecimiento<br />

alimenticio nacional. Se espera formar cooperativas con<br />

<strong>la</strong>s familias atendidas, capitalizándo<strong>la</strong>s con un fondo<br />

revolvente y capacitándo<strong>la</strong>s administrativamente para<br />

manejar este fondo. En los próximos años se propone<br />

articu<strong>la</strong>r grupos de cooperativas que puedan esca<strong>la</strong>r los<br />

es<strong>la</strong>bones comerciales y agroindustriales del proceso<br />

productivo.<br />

El Programa Productivo Alimentario gira alrededor del<br />

universo de campesinos pobres que serán capitalizados<br />

mediante transferencias, a través de <strong>la</strong> capacidad<br />

municipal y territorial. A su vez, este universo de familias,<br />

de entre 75,000 y 100,000 beneficiarios, más el resto<br />

de productores, se espera que estén acompañados por<br />

<strong>la</strong>s principales agencias agropecuarias del gobierno<br />

(MAGFOR, IDR, INTA, Banco Produzcamos) que<br />

atienden a los pequeños y medianos productores en el<br />

territorio.<br />

Por su masividad, el Programa Productivo Alimentario<br />

es considerado en su accionar como un racimo de<br />

subprogramas nacionales. Con él se estima beneficiar<br />

del 34 al 45% de los hogares rurales. La esca<strong>la</strong><br />

Foto: Pablo Tosco/Intermón OXFAM.<br />

Terrabona, 2005<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!