29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

También puede apreciarse que <strong>la</strong> productividad <strong>la</strong>boral<br />

en el agro nacional presenta una tasa de crecimiento<br />

muy baja, lo cual no favorece un rendimiento económico<br />

aceptable, reduce <strong>la</strong>s capacidades de acumu<strong>la</strong>ción<br />

(inversión) y mantiene menos competitivo al país en<br />

re<strong>la</strong>ción con el resto del mundo.<br />

propietarios que han acumu<strong>la</strong>do tierras de diversas<br />

formas. Una parte de estas son cultivadas por sus<br />

propios dueños, otras son dadas en arriendo y otras<br />

están subutilizadas. En general, a nivel local, se opina<br />

que una parte de estas tierras son <strong>la</strong>s mejores para <strong>la</strong>s<br />

actividades agríco<strong>la</strong>s.<br />

Acceso y costo de recursos de<br />

producción<br />

Sin duda, <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> distorsión en <strong>la</strong> creación de<br />

alimentos en Nicaragua descansa en el difícil acceso<br />

a los recursos básicos de producción, y en el alto<br />

costo de estos para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s familias rurales,<br />

principalmente, los hogares a cargo de mujeres.<br />

Cáceres (2010) seña<strong>la</strong> que<br />

…el problema de <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong><br />

mundial no es a corto p<strong>la</strong>zo un problema técnico,<br />

ambiental o demográfico, sino ante todo un asunto<br />

de falta de medios de producción en manos de<br />

los pequeños productores y campesinos pobres,<br />

que no pueden satisfacer sus necesidades de<br />

alimentos. Al mismo tiempo, se origina en <strong>la</strong> falta<br />

de poder adquisitivo de los consumidores pobres<br />

de <strong>la</strong>s zonas rurales y urbanas (p. 30).<br />

Las tierras propias y arrendadas por los pequeños<br />

productores no son explotadas satisfactoriamente por<br />

falta de otros recursos como semil<strong>la</strong>s, fertilizantes, etc.<br />

“…<strong>la</strong> cantidad de tierra no se trabaja completamente,<br />

y los que tienen que alqui<strong>la</strong>r tierra lo hacen poco<br />

porque a veces no hay suficientes recursos, y lo<br />

que más predomina en <strong>la</strong> producción es el trabajo<br />

a medias, porque el alquiler está muy caro”<br />

(Méndez, 2012).<br />

Adicionalmente, un pequeño productor, para obtener<br />

insumos de producción requiere financiamiento, el<br />

cual es inaccesible debido a <strong>la</strong> ilegalidad de <strong>la</strong> tierra.<br />

En este sentido, se percibe avances en el país, pero<br />

insuficientes.<br />

Tierra<br />

En cualquier sistema agroalimentario, <strong>la</strong> tierra y el agua<br />

son recursos indispensables para su funcionamiento. Su<br />

extensión (volumen), calidad, ubicación y tenencia son<br />

variables c<strong>la</strong>ves al momento de evaluar su impacto en<br />

<strong>la</strong> producción. En términos generales, puede afirmarse<br />

que para los pequeños productores nicaragüenses<br />

<strong>la</strong> media de cualquiera de <strong>la</strong>s variables no es <strong>la</strong> más<br />

favorable. A <strong>la</strong> par, el uso inapropiado o deterioro de<br />

los suelos ha obligado a un régimen de producción<br />

extensiva.<br />

“…podríamos decir que anteriormente no ha habido una<br />

política c<strong>la</strong>ra de apoyo a <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> tierra, ahora sí<br />

con este nuevo gobierno, pero aún hay in<strong>seguridad</strong> con<br />

<strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> propiedad en el municipio, tanto en el<br />

casco urbano como en el rural” (Paiz, 2012).<br />

“En cuanto a <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> tenencia de <strong>la</strong> tierra, son<br />

contados los que tienen mucha tierra, en <strong>la</strong> zona húmeda<br />

<strong>la</strong> mayoría tiene tierra, pero todavía hace falta trabajar en<br />

<strong>la</strong> legalización, sin embargo, en <strong>la</strong> zona seca podemos<br />

decir que un 30% de <strong>la</strong> gente no tiene tierra ni acceso<br />

suficiente al agua…”<br />

(Aguilera, 2012).<br />

La capacidad de producción de los pequeños<br />

productores está determinada, entre otros factores, por<br />

el tamaño de <strong>la</strong>s tierras disponibles. De acuerdo con<br />

diversas fuentes, en el país, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s unidades<br />

productivas promedian menos de cinco manzanas.<br />

Es preciso mencionar que lo expuesto se agrava al<br />

referirse a <strong>la</strong>s comunidades indígenas, <strong>la</strong>s cuales se<br />

encuentran desprotegidas, y, por su pésima condición<br />

económica, se han visto obligadas a deshacerse de uno<br />

de sus más preciados recursos.<br />

En otro extremo, se ubican los medianos y grandes<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!