29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

no transmisibles es una característica del perfil epidemiológico de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, basado en <strong>la</strong> baja calidad<br />

nutricional de su dieta. Por eso, pese a que <strong>la</strong> disponibilidad y hasta el acceso a los alimentos ha mejorado<br />

en Nicaragua, <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> nutrición más bien se ha deteriorado. Al punto que no solo el valor nutricional<br />

de muchos de los alimentos disponibles es bajo o nulo, sino que, además, no son inocuos.<br />

• Según <strong>la</strong> FAO (2011), es un logro positivo del país <strong>la</strong> disminución gradual en <strong>la</strong> prevalencia de desnutrición<br />

global y crónica en <strong>la</strong>s últimas décadas. La reducción de <strong>la</strong> prevalencia de <strong>la</strong> desnutrición global entre 1990<br />

y 2009 se dio a un ritmo del 5% promedio anual. Esta tasa fue más acelerada en el período entre 1990 y<br />

2005, cuando <strong>la</strong> desnutrición se redujo a un ritmo del 6% promedio anual. Sin embargo, en años recientes,<br />

entre 2005 y 2009, <strong>la</strong> tendencia se ha desacelerado de manera notable, a una tasa de 2.5% promedio anual,<br />

ralentizando los progresos en este ámbito.<br />

• El avance legis<strong>la</strong>tivo que muestra el país en materia de leyes de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional,<br />

no se ha correspondido con un mayor avance en su implementación efectiva, ni en mayores asignaciones<br />

presupuestarias que permitan a los programas y a los proyectos públicos un esfuerzo más integral de combate<br />

a <strong>la</strong> in<strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional.<br />

• Aunque <strong>la</strong> Ley 693 está aprobada <strong>desde</strong> 2009, una cantidad considerable de municipalidades aún no <strong>la</strong> han<br />

constituido formalmente y/o no le asignan los recursos necesarios. Una tarea impostergable, en este sentido,<br />

comprende <strong>la</strong> necesidad de concertar y de armonizar <strong>la</strong>s acciones entre los diferentes organismos públicos y<br />

privados alrededor del tema.<br />

• Pese a un marco jurídico aceptable, los esfuerzos por combatir <strong>la</strong> in<strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional no<br />

cuentan con un programa integrador orientado a tal fin. El Bono Productivo Alimentario (BPA), con <strong>la</strong> finalidad<br />

de capitalizar a productores de bajos recursos, no logra nuclear todos los apoyos externos para tener un<br />

impacto contundente y efectivo en términos de reducir <strong>la</strong> pobreza rural.<br />

• Al analizar <strong>la</strong> Encuesta de Medición del Nivel de Vida del INDE (2009), encontramos que los programas sociales<br />

del gobierno, especialmente los orientados a mejorar el acceso a alimentos, son más poderosos a través del<br />

sistema educativo del país y en beneficio de <strong>la</strong> niñez. Este es el caso del Programa de Merienda Esco<strong>la</strong>r, y<br />

los programas complementarios al mismo, como <strong>la</strong> Mochi<strong>la</strong> Esco<strong>la</strong>r, que constituyen un buen incentivo para<br />

que <strong>la</strong>s familias de bajos ingresos lleven a sus hijos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Sin embargo, por su orientación, estos<br />

programas tienen mayor cobertura e impacto en segmentos de pob<strong>la</strong>ción no pobres, que poseen mayor<br />

capacidad de acceso a los centros esco<strong>la</strong>res y valoran más <strong>la</strong> educación. La cantidad de beneficiarios de<br />

los 17 programas sociales del gobierno 2009 era de alrededor de 1,754,667 personas. Los beneficiarios<br />

“no-pobres” representan <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cubierta por estos programas, un 65%. El grupo de<br />

beneficiarios, tanto pobres como pobres extremos, representa so<strong>la</strong>mente el 35% de los beneficiarios totales.<br />

• El programa insignia del Gobierno, Hambre Cero (EMNV, 2009), tiene una incidencia significativa pero<br />

mucho más modesta, y también está orientado a segmentos de productores propietarios con cierto nivel de<br />

capitalización. Por el tipo de apoyo proveído por el Bono Productivo Alimentario, los hogares beneficiarios<br />

requieren de cierta área de tierra bajo propiedad o arriendo, como de cierta experiencia productiva y manejo<br />

agríco<strong>la</strong>, por lo que los campesinos sin tierra y jornaleros no son cubiertos adecuadamente por este programa.<br />

• Por otro <strong>la</strong>do, una supuesta crítica de <strong>la</strong> política de SSAN, es que el esfuerzo por reducir y eliminar el hambre,<br />

requiere de un incremento de <strong>la</strong>s inversiones en <strong>la</strong> agricultura, tanto público como privado. Desde <strong>la</strong> parte<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!