29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

pública, el apoyo de <strong>la</strong> cooperación externa es crucial para hacer efectiva <strong>la</strong> política p<strong>la</strong>nteada.<br />

• Por su parte, los montos otorgados por <strong>la</strong> cooperación son frecuentemente limitados, insuficientes y de duración<br />

variable, con bajo impacto en términos de reducción de <strong>la</strong> pobreza. En una tendencia declinante del volumen<br />

de cooperación externa bi<strong>la</strong>teral en apoyo al Presupuesto de <strong>la</strong> República, esto puede afectar a los más<br />

pobres en Nicaragua.<br />

• Finalmente, el hambre en Nicaragua tiene rostro de mujer. Ser mujer, cabeza de hogar y residir en áreas<br />

rurales tiende a aumentar <strong>la</strong> vulnerabilidad nutricional del hogar. Todo esfuerzo que el país y sus instituciones<br />

impulsen, debería apostar por incrementar <strong>la</strong> proporción de tierras en manos de mujeres rurales, tratando<br />

de elevar al menos a tasas de entre 23 y 25% (equivalente de 413,472 hectáreas) en manos de jefatura<br />

femenina. Esto impactaría directamente, reduciendo el coeficiente de GINI para <strong>la</strong>s mujeres (entre 0.35 y<br />

0.45) si se distribuyeran en los primeros 5 deciles de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción femenina, es decir, atender <strong>la</strong> posesión<br />

femenina de entre 1 y 100 manzanas, confiriendo una meta orientadora a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> Ley de Fondo de<br />

Tierras actualmente vigente.<br />

• Contando con <strong>la</strong> ventaja de un marco legal aceptable para impulsar acciones masivas y contundentes para<br />

combatir el hambre en Nicaragua, hace falta un gran trecho para que <strong>la</strong> ley se concrete en acciones reales.<br />

Estas deben ser multidimensionales, tanto en <strong>la</strong>s dimensiones productivas, de <strong>la</strong> salud, y de <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>alimentaria</strong>, como multinivel, en los p<strong>la</strong>nos nacional, municipal y local.<br />

• En todos estos ámbitos, de lo que se trata es de reasignar recursos para priorizar el combate al hambre, a <strong>la</strong><br />

subnutrición y a <strong>la</strong> desnutrición, como a <strong>la</strong> pobreza y a <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción, y, a <strong>la</strong> vez, mejorar <strong>la</strong> capacidad del<br />

país para captar mayor apoyo de <strong>la</strong> cooperación externa, sobre <strong>la</strong> base de programas sociales y productivos<br />

enfocados tanto a <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> pobreza y de <strong>la</strong> in<strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong>, como a <strong>la</strong> generación de mayor<br />

empleo productivo y de los ingresos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre.<br />

• No solo un mayor nivel de inversión social y productiva es requerido para apoyar mejores niveles de acceso a los<br />

alimentos y de adecuada nutrición humana. Se necesita que los programas sociales sean mejor focalizados,<br />

llegando a los segmentos de pob<strong>la</strong>ción en situación de pobreza y de pobreza extrema, principalmente en <strong>la</strong>s<br />

zonas rurales.<br />

• Así como es necesaria una “reforma tributaria” para mejorar <strong>la</strong> capacidad del Gobierno de captar recursos,<br />

hay que avanzar en una “reforma del gasto público” y en una reingeniería del sector público, de modo que<br />

se priorice el gasto público de capital, especialmente en infraestructura social y productiva. De igual manera,<br />

hay que retomar el proceso de descentralización municipal, y fortalecer <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s comunidades<br />

en sus localidades, desarrol<strong>la</strong>ndo capacidades endógenas de lucha contra el hambre y contra <strong>la</strong> malnutrición<br />

en <strong>la</strong>s localidades. La participación activa de los pob<strong>la</strong>dores y de <strong>la</strong>s comunidades en estas es c<strong>la</strong>ve para<br />

que el apoyo público tenga mayor impacto. Sin estas bases, los avances legis<strong>la</strong>tivos de los que gozamos, no<br />

tendrán una real oportunidad de hacerse realidad.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!