29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

En re<strong>la</strong>ción con el nivel educativo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural ha<br />

evolucionado favorablemente en términos generales.<br />

La mujer ha pasado de un promedio de años de estudio<br />

de 2.3 (1994) a 3.2 (2007). De alguna manera, esto<br />

evidencia mejores condiciones para su incorporación al<br />

mundo <strong>la</strong>boral.<br />

no remunerada), falta de educación (lo que limita los<br />

trámites) y pocas garantías. Lo anterior <strong>la</strong>s desalienta a<br />

emprender nuevas actividades con mayor remuneración”<br />

(Ramírez, 2011, p. 19).<br />

Tab<strong>la</strong> No. 15<br />

Promedio de años de estudio de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en Nicaragua<br />

de 25 a 59 años en áreas rurales según sexo, 1994-2007<br />

(en años)<br />

Año Masc. Fem.<br />

1994 2,4 2,3<br />

1999 3,2 3,2<br />

2002 3,2 2,9<br />

2005 3,6 3,5<br />

2007 3,3 3,2<br />

Adaptado de Productividad Agríco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Mujer Rural en Centroamérica y México (Ramírez, 2011, p. 12).<br />

Al referirse al financiamiento para <strong>la</strong> producción, como<br />

se señaló previamente, hay dificultades notorias para<br />

acceder al crédito, tanto para hombres como para<br />

mujeres; no obstante, en el último caso, <strong>la</strong> condición<br />

se agrava con <strong>la</strong> excepción del tratamiento que dan<br />

<strong>la</strong>s instituciones de microcrédito. “En El Salvador y<br />

Nicaragua, so<strong>la</strong>mente el 12% de los hombres y el 7%<br />

de <strong>la</strong>s mujeres tienen acceso al crédito. En Nicaragua,<br />

<strong>la</strong>s diferencias de género en el otorgamiento del<br />

crédito formal son marcadas (una mujer por cada cinco<br />

hombres). En contraste, <strong>la</strong>s mujeres se ven favorecidas<br />

en el crédito informal (una mujer por 0.8 hombres)<br />

(FAO, 2005a). Se estima que en 2005, el 81% de los<br />

préstamos otorgados a <strong>la</strong>s mujeres rurales fueron no<br />

convencionales. A pesar de que los hombres acaparan<br />

<strong>la</strong> mayor parte de los créditos rurales, 70.3% en el caso<br />

de Nicaragua (Torres, 2008), algunas instituciones<br />

financieras, sobre todo de microcrédito, prefieren tratar<br />

con mujeres, debido a que muestran mayor disciplina<br />

en los pagos (Ti<strong>la</strong>karatna, 1996). No obstante, <strong>la</strong>s<br />

mujeres enfrentan obstáculos para acceder al crédito,<br />

debido a <strong>la</strong> elevada carga de trabajo (remunerada y<br />

Coincidente con lo p<strong>la</strong>nteado por <strong>la</strong>s instituciones<br />

microfinancieras, otras fuentes seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> mujer<br />

es más positiva y responsable en sus actividades<br />

productivas.<br />

“Las que más trabajan son <strong>la</strong>s mujeres, los ingresos son<br />

utilizados para <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> siembra de granos<br />

básicos, hortalizas, compra de otros productos para <strong>la</strong><br />

alimentación y <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong>s familias”<br />

(Gómez, 2012).<br />

Además, parecen ser más emprendedoras y entusiastas<br />

frente a nuevas oportunidades. “Sucede lo mismo con<br />

Nicaragua, donde el 8.6% de <strong>la</strong>s mujeres reportaron<br />

realizar otras actividades re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> agricultura,<br />

y solo el 0.4% de los hombres lo hace” (Ramírez, 2011,<br />

p. 34).<br />

En comparación con 1980, el peso de <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> PEA<br />

ha evolucionado favorablemente hasta 2010. Ha pasado<br />

de un 17.5 a 29.6%, con una tasa de crecimiento del<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!