29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

está asociada a <strong>la</strong> obesidad y al aumento de <strong>la</strong> diabetes”,<br />

expresaron los investigadores.<br />

La ma<strong>la</strong> nutrición influye determinantemente en que no<br />

haya un buen desarrollo infantil por falta de nutrientes,<br />

y esto afecta <strong>la</strong> capacidad de estudio, <strong>la</strong> que disminuye.<br />

Es frecuente que los niños presenten anemia y<br />

trastornos químicos en el organismo. Pero uno de los<br />

problemas más usuales, es que se vuelven obesos o<br />

con sobrepeso y pierden <strong>la</strong> autoestima. Según Siu<br />

(2011), el sobrepeso y <strong>la</strong> obesidad en menores de cinco<br />

años en Nicaragua, afecta al 7% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil.<br />

Este es el tercer lugar a nivel regional, solo superado por<br />

Panamá con 11% y por Costa Rica con 9%. El problema<br />

epidemiológico asociado, es que <strong>la</strong> obesidad y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong><br />

nutrición contribuyen al aumento de enfermedades<br />

crónicas en <strong>la</strong> edad adulta, como diabetes, hipertensión<br />

arterial, alteración en los lípidos (colesterol, triglicéridos)<br />

y cardiopatías. El consumo generalizado de gaseosas<br />

o de cualquier bebida carbonatada o con cafeína,<br />

disminuye o retarda <strong>la</strong> absorción de calcio, <strong>la</strong> cual es<br />

importante para los huesos; produce irritación en el<br />

estómago y en los intestinos, o gastritis. Las gaseosas<br />

producen estreñimiento y aumentan los gastos médicos<br />

por ma<strong>la</strong> salud.<br />

Otro factor asociado a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> nutrición prevaleciente<br />

está ligado a <strong>la</strong> amplia informalización del empleo en<br />

Nicaragua, que se orienta significativamente hacia <strong>la</strong><br />

provisión de servicios de comida “chatarra”, puestos<br />

improvisados de comida callejera, venta de bebidas<br />

gaseosas y de agua en bolsa. Una secue<strong>la</strong> peligrosa de<br />

estas actividades es <strong>la</strong> propagación de enfermedades<br />

transmisibles por alimentos (ETA). Según datos de<br />

FAO/INCAP (1990), en Managua existían a <strong>la</strong> fecha<br />

del estudio, más de 10,000 vendedores callejeros de<br />

alimentos, de los cuales dos tercios eran mujeres.<br />

Lo racionalidad productiva (lo que se<br />

produce) vs. racionalidad <strong>alimentaria</strong><br />

(valor de lo que se consume)<br />

Un aspecto muy poco tratado y que nos interesa abordar<br />

es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los bajos niveles de renta y los bajos<br />

niveles de nutrición. Nos interesaría mucho conocer si<br />

<strong>la</strong> condición de pobreza en el campo, que ya hemos<br />

explicado, tiene mucho que ver con lo que se come.<br />

En cualquier caso, es importante seña<strong>la</strong>r que cualquier<br />

intervención que tenga por objeto combatir el hambre,<br />

siempre será una transferencia de recursos (formación,<br />

salud, tecnología) que tendrá como finalidad mejorar<br />

<strong>la</strong>s condiciones de vida por medio de una mejora del<br />

ingreso de <strong>la</strong>s familias en el campo, ya que estaríamos<br />

descartando cualquier transferencia de carácter altruista.<br />

Para ello, se haría necesario medir el grado de respuesta<br />

que, en <strong>la</strong> alimentación, podrían tener los pobres<br />

ante una disminución o aumento de sus ingresos,<br />

es decir, medir el grado de e<strong>la</strong>sticidad de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

ingreso/nutrición, <strong>desde</strong> <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> calidad<br />

y del aporte biológico para cubrir <strong>la</strong>s necesidades del<br />

trabajo del campo. Se esperaría que el aumento en el<br />

ingreso individual por una mejora, en los habitantes que<br />

padecen pobreza extrema, signifique un aumento más<br />

que proporcional en su nivel de alimentación, ya que<br />

pobreza y desnutrición son dos caras de una misma<br />

moneda.<br />

En opinión de algunos autores como Ray (1998), se<br />

esperaría un alto grado de corre<strong>la</strong>ción de estas variables,<br />

es decir, un nivel más que proporcional en el consumo<br />

de alimentos ante un incremento del 1% en el ingreso.<br />

La cuestión es, hasta qué punto una mejora del ingreso<br />

se traduce en una mejor alimentación en los pobres en<br />

Nicaragua, y, por ende, en un mejor desempeño del<br />

trabajo.<br />

Uno de los pocos estudios aplicados en Nicaragua<br />

durante los años 77-78 por Beberman & Wolfe (1977),<br />

mediante <strong>la</strong> renta de los hogares en el campo, obtuvo<br />

como resultado coeficientes de e<strong>la</strong>sticidad (0.06), siendo<br />

este uno de los más bajos encontrados con respecto a<br />

otras partes del mundo, por lo que se podría suponer que<br />

los nicaragüenses en el campo no ajustamos los niveles<br />

de alimentación ante un incremento o disminución de<br />

los ingresos percibidos. Todo parece indicar que en el<br />

campo nicaragüense <strong>la</strong>s fluctuaciones de <strong>la</strong> renta no<br />

significan una mejora o desmejora en <strong>la</strong> calidad y en<br />

<strong>la</strong> cantidad de <strong>la</strong>s proteínas y de <strong>la</strong>s calorías ingeridas.<br />

De constatarse estos comportamientos, cobran<br />

importancia <strong>la</strong>s campañas de comunicación masivas,<br />

así como el papel del sistema de educación nacional,<br />

ya que el currículo rural es por excelencia el mejor<br />

vehículo para modificar los patrones culturales de<br />

consumo, sin embargo, se debería profundizar mucho<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!