29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

Tab<strong>la</strong> No. 16<br />

Nicaragua: PEA rural femenina y PEA rural, 1980-2010<br />

Participación de <strong>la</strong> PEA rural femenina en <strong>la</strong> PEA rural<br />

(en porcentajes)<br />

Tasa de crecimiento<br />

promedio anual (2000-<br />

2010)<br />

1980 1990 2000 2005 2009 2010<br />

PEA rural<br />

femenina<br />

PEA rural<br />

total<br />

17.5 19.6 25.3 27.5 29.2 29.6 13.9 8.1<br />

Adaptado de Productividad Agríco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Mujer Rural en Centroamérica y México (Ramírez, 2011, p. 26).<br />

13.9 %. No obstante, <strong>la</strong> situación del ingreso continúa<br />

siendo desfavorable a <strong>la</strong> mujer. El ingreso agríco<strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong>s mujeres como porcentaje del ingreso de los hombres<br />

es del 69.8% (2005) (Ramírez, 2011, p. 33).<br />

Por consiguiente, un primer problema está ligado a los<br />

reducidos volúmenes de producción asociados a <strong>la</strong> baja<br />

productividad (insumos y prácticas inadecuadas) y el<br />

cambio climático.<br />

“La producción es más para el autoconsumo, <strong>la</strong>s familias<br />

se ven obligadas a vender parte de <strong>la</strong>s cosechas porque<br />

hay otras necesidades que resolver, y eso agudiza el<br />

problema de <strong>la</strong> soberanía y de <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong><br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”<br />

(Paiz, 2012).<br />

“La producción se destina <strong>la</strong> mayor parte para el<br />

autoconsumo, no es suficiente para vender, sin embargo,<br />

muchas veces se hace para cubrir otras necesidades”<br />

(Aráuz, 2012).<br />

“El problema es que <strong>la</strong> producción no es suficiente, y lo<br />

poco que <strong>la</strong> familia obtiene una parte <strong>la</strong> vende para<br />

obtener otros productos necesarios para <strong>la</strong> dieta, como<br />

el arroz, entre otros. Esto obliga a tener que salir a otros<br />

lugares para trabajar y conseguir los alimentos”<br />

(Guzmán, 2012).<br />

Agricultura campesina<br />

La producción agríco<strong>la</strong> del país descansa en manos de<br />

pequeños productores (unos 200,000). Como se señaló<br />

previamente, una parte significativa de esta producción<br />

se dedica a <strong>la</strong> exportación y al comercio nacional; pero<br />

<strong>la</strong> inmensa mayoría se destina para el autoconsumo, y<br />

lo poco que se puede vender es para satisfacer algunas<br />

necesidades que no siempre son básicas.<br />

“La pob<strong>la</strong>ción del municipio se dedica principalmente a<br />

<strong>la</strong> agricultura, sobre todo a <strong>la</strong> siembra de granos básicos<br />

(maíz, frijol y sorgo), a <strong>la</strong> crianza de aves y (a <strong>la</strong> siembra)<br />

de algunas hortalizas en el patio. Por cultura se ha<br />

utilizado <strong>la</strong> producción en milpa, que es el asocio de<br />

maíz, frijol y ca<strong>la</strong>baza, en <strong>la</strong> búsqueda de mayor<br />

diversificación de los cultivos. Los rendimientos son muy<br />

bajos y de subsistencia, <strong>la</strong> cosecha dura para una<br />

pequeña temporada y más para el autoconsumo, si se<br />

vende es en el mercado local el poco excedente”<br />

(López M., 2012).<br />

Cabe resaltar que ha habido casos que ilustran una<br />

mejoría en los rendimientos productivos, combinados<br />

con un manejo apropiado del suelo. Destaca <strong>la</strong><br />

posibilidad concreta de rescatar <strong>la</strong>s prácticas indígenas<br />

ancestrales como alternativa a <strong>la</strong>s prácticas que han<br />

contribuido a deteriorar el ambiente.<br />

“Mediciones realizadas en <strong>la</strong>deras después del Huracán<br />

Mitch, en América Central, mostraron que los<br />

agricultores que usaban prácticas sostenibles, como<br />

cultivos de cobertura de «mucuna», cultivos interca<strong>la</strong>dos<br />

y agroforestería sufrieron menos «daño» que sus vecinos<br />

convencionales. El estudio, que abarca 360 comunidades<br />

y 24 departamentos en Nicaragua, Honduras y<br />

Guatema<strong>la</strong>, mostró que <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s diversificadas que<br />

tenían del 20 al 40% más capa vegetal y mayor humedad<br />

de suelo, sufrieron menos erosión y experimentaron<br />

pérdidas económicas inferiores que sus vecinos<br />

convencionales<br />

(Holt-Giménez, 2001).<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!