29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

La propuesta de DRI no cuenta con una c<strong>la</strong>ra definición<br />

de estos conceptos, ni explica sus vincu<strong>la</strong>ciones con el<br />

Enfoque Sectorial. Este último presenta tres aspectos<br />

interre<strong>la</strong>cionados: una estrategia para el desarrollo<br />

rural incluyente; un mecanismo de concertación y<br />

complementariedad de acciones del SPAR; y un espacio<br />

para <strong>la</strong> asignación y contabilización de los recursos del<br />

presupuesto, aportados tanto por el gobierno como por<br />

<strong>la</strong> cooperación internacional. De hecho, <strong>la</strong> propuesta<br />

solo aborda grosso modo el primero de los aspectos<br />

del enfoque sectorial, delineando los contenidos<br />

estratégicos para el desarrollo rural incluyente. El resto,<br />

solo se menciona o está ausente.<br />

El concepto de Desarrollo Rural Incluyente (DRI)<br />

p<strong>la</strong>ntea dar respuesta de forma integral a los problemas<br />

de los pob<strong>la</strong>dores rurales y sus territorios, superando<br />

<strong>la</strong>s acciones puramente técnicas y productivistas,<br />

proponiendo <strong>la</strong> participación activa de los pob<strong>la</strong>dores<br />

rurales en <strong>la</strong> solución de sus problemas. De forma<br />

más específica: “El enfoque de desarrollo rural integral,<br />

incluyente y sustentable, fomenta <strong>la</strong> participación de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> toma de decisiones y <strong>la</strong> apropiación<br />

de sus procesos. Lo anterior requiere <strong>la</strong> adecuación de<br />

los servicios de formación, capacitación, consultoría<br />

y asistencia técnica dirigidos a este sector”. Este<br />

enfoque “…resalta <strong>la</strong> importancia del desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

capacidades de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el medio rural, porque<br />

permite <strong>la</strong> capacitación de <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> necesidad<br />

productiva requerida en ese momento, lo cual incrementa<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de éxito en los proyectos de inversión<br />

de ese grupo de personas o esa comunidad…”<br />

Sin entrar en contradicción con el concepto de<br />

focalización de los apoyos, este enfoque enfatiza <strong>la</strong><br />

participación de todos los pob<strong>la</strong>dores e instituciones<br />

rurales, promoviendo un mayor entramado social y una<br />

mejor articu<strong>la</strong>ción productiva entre los diversos agentes<br />

de <strong>la</strong>s cadenas de valor en los territorios.<br />

El sector público, por razones de racionalización y<br />

de equidad, debe priorizar <strong>la</strong>s asignaciones de gasto<br />

hacia los grupos vulnerables y hacia los productores en<br />

situación de pobreza. Pero eso no lo exime de promover<br />

alianzas entre diversos estratos de productores y<br />

empresarios privados, cohesionando socialmente los<br />

espacios rurales.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el Desarrollo Rural Territorial (DRT) parte<br />

de lo espacial, constatando <strong>la</strong> gran heterogeneidad del<br />

ámbito rural, por lo que <strong>la</strong>s estrategias de acción son<br />

diferenciadas por territorios, y solo en este ámbito se<br />

puede dar cuenta de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

rural y de sus instituciones en dichos territorios.<br />

Los principios de este enfoque son <strong>la</strong> igualdad de<br />

oportunidades, con <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong>s oportunidades<br />

locales, partiendo del potencial de crecimiento endógeno<br />

local y regional, de forma descentralizada. En ese sentido,<br />

va más allá de los temas de reducción de <strong>la</strong> pobreza,<br />

del desarrollo agrario y de <strong>la</strong>s políticas comerciales.<br />

Enfatiza <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre los espacios urbano y<br />

rural, los encadenamientos entre lo agropecuario y no<br />

agropecuario, como <strong>la</strong>s nuevas formas de generación<br />

de ingresos. Privilegia <strong>la</strong>s pluriactividades en el espacio<br />

rural y <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>ciones entre los habitantes pobres y<br />

no pobres. De esta manera, es favorable a <strong>la</strong>s sinergias<br />

y propugna por intervenciones multisectoriales que<br />

ataquen de forma simultánea los cuellos de botel<strong>la</strong> en<br />

los territorios.<br />

Como puede verse, ambos enfoques enfatizan<br />

enormemente <strong>la</strong> necesidad de conferir mayor eficacia<br />

a <strong>la</strong>s políticas, incluyendo de manera permanente en<br />

su diseño e implementación, a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales<br />

de los territorios. Esto, independientemente de si los<br />

habitantes rurales son beneficiarios directos o no, de <strong>la</strong>s<br />

asignaciones de gasto o medidas específicas. Inclusión<br />

no significa ingresar a unos y egresar a otros actores<br />

del ámbito rural, sino trabajar con todos por el beneficio<br />

de <strong>la</strong>s comunidades y de los pob<strong>la</strong>dores rurales en los<br />

territorios. El otro aspecto es que <strong>la</strong> filosofía subyacente<br />

a ambos enfoques es el desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades<br />

humanas, no solo técnico-productivas de <strong>la</strong>s familias y<br />

de los pob<strong>la</strong>dores rurales, especialmente de los menos<br />

dotados de capital físico, educación y oportunidades.<br />

Además de <strong>la</strong> transformación productiva, se requiere de<br />

transformar lo social y lo institucional.<br />

Estos enfoques son muy amplios, y exceden con creces<br />

el ámbito de <strong>la</strong>s instituciones públicas encargadas<br />

del desarrollo productivo, extendiéndose a aquel<strong>la</strong>s<br />

dedicadas a los aspectos jurídicos, educativos y de<br />

salud, entre otras. También requieren de una amplia<br />

participación del sector privado de todo tamaño, en<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!