29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

agríco<strong>la</strong>s de los cereales, sobre todo, permanecieron<br />

estáticos, registrando una tasa de crecimiento del 0.8%<br />

promedio anual. Esto reve<strong>la</strong> un problema estructural<br />

de <strong>la</strong> producción de cereales en Nicaragua: no puede<br />

sostenerse a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo tal como opera actualmente.<br />

Para lograr sostener un crecimiento per cápita de <strong>la</strong><br />

producción de cereales, <strong>la</strong> agricultura campesina, bajo<br />

<strong>la</strong> cual se produce, debe tecnificarse más e intensificar<br />

su producción.<br />

El crecimiento de <strong>la</strong> producción de cereales por<br />

persona, entre 1995 y 2009, ha sido 0.9%, de forma que<br />

<strong>la</strong> producción física ha crecido levemente más que <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en su conjunto Pero esto ha sido diferenciado<br />

por períodos. Entre 1995 y 2003, <strong>la</strong> producción per cápita<br />

de cereales fue re<strong>la</strong>tivamente alta, a un ritmo del 4.4%<br />

promedio anual. En este período se terminó de recuperar<br />

<strong>la</strong>s tierras ociosas luego de <strong>la</strong> conclusión del conflicto<br />

bélico interno, y de <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>.<br />

Pero como se señaló antes, este patrón de crecimiento<br />

extensivo, mediante <strong>la</strong> mera incorporación de tierras sin<br />

mejorar los rendimientos agríco<strong>la</strong>s, tuvo como resultado<br />

que en términos per cápita, <strong>la</strong> producción empezara a<br />

ser decreciente entre 2004 y 2009. Para entonces, <strong>la</strong><br />

producción per cápita de cereales decreció a un ritmo<br />

de un poco más del 5%.<br />

Tenemos, entonces, que si bien <strong>la</strong> cantidad de cereales<br />

producida en el país fue en aumento, regu<strong>la</strong>rmente,<br />

al incluir el crecimiento de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vemos que<br />

el volumen físico de cereales por persona, tiende a<br />

declinar <strong>desde</strong> 2004 a <strong>la</strong> fecha. El ingente esfuerzo<br />

productivo realizado por los productores campesinos,<br />

ampliando áreas de siembra, pero sin mejorar en mucho<br />

los rendimientos agríco<strong>la</strong>s, ha redundado en un patrón<br />

insostenible a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para una pob<strong>la</strong>ción creciente,<br />

que hasta 2030 mantendrá una alta tasa de actividad,<br />

y, por consiguiente, una mayor presión por el consumo<br />

de alimentos. Cada vez más, <strong>la</strong> producción nacional<br />

es menos apta para abastecer el consumo interno,<br />

especialmente en los rubros de frijol rojo y maíz b<strong>la</strong>nco,<br />

que son los que presentan de manera más acusada<br />

rendimientos agríco<strong>la</strong>s poco dinámicos.<br />

Gráfico No. 11<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!