29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

Esto indica el hecho de que una reevaluación de <strong>la</strong><br />

tecnología indígena puede servir como fuente c<strong>la</strong>ve<br />

de información sobre <strong>la</strong>s capacidades de adaptación<br />

y de resistencias expuestas por <strong>la</strong>s granjas pequeñas,<br />

rasgos de importancia estratégica para difundir a los<br />

agricultores mundiales, de manera que puedan enfrentar<br />

el cambio climático. Además, <strong>la</strong>s tecnologías indígenas<br />

a menudo reflejan una cosmovisión y un entendimiento<br />

de nuestra re<strong>la</strong>ción con el mundo natural que es más<br />

realista y más sostenible que aquel<strong>la</strong>s que heredamos<br />

de Europa Occidental (Altieri, p. 8).<br />

Es urgente, por tanto, <strong>la</strong> adopción de prácticas<br />

agroecológicas que procuren <strong>la</strong> autosuficiencia<br />

<strong>alimentaria</strong> y <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental. Para ello, es<br />

imprescindible el apoyo técnico tanto del estado, como<br />

de <strong>la</strong>s ONG y de los organismos de cooperación.<br />

Como se indicó, los efectos del cambio climático se han<br />

hecho evidentes en gran parte del territorio nacional.<br />

Su expresión más concreta está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong><br />

alternabilidad en el régimen de precipitaciones (sequías<br />

o inundaciones).<br />

riesgo de sembrar. Incluso <strong>la</strong> cosecha de sorgo,<br />

que es más resistente a <strong>la</strong>s condiciones secas,<br />

se arruinó casi totalmente (p. 10).<br />

“Puede ser, anteriormente <strong>la</strong> escasez de lluvia, pero hoy<br />

en día <strong>la</strong> lluvia nos ha favorecido. Otra problemática es <strong>la</strong><br />

situación económica de algunas familias de recursos<br />

limitados, que les impide cosechar; otros porque tienen<br />

poca tierra donde cosechar”<br />

(Gómez, 2012).<br />

Aunque se han dado pasos concretos para aminorar los<br />

efectos negativos de diferentes factores en <strong>la</strong> agricultura,<br />

todavía hay mucho que hacer.<br />

“En el municipio (Somoto), todavía aunque seguimos<br />

trabajando el tema de <strong>la</strong> producción, no se han logrado<br />

elevar los rendimientos, todavía hay subutilizadas<br />

algunas capacidades en <strong>la</strong>s comunidades, como por<br />

ejemplo el agua para riego. (Se debe) impulsar más <strong>la</strong>s<br />

obras de conservación de suelos, capacitar más en <strong>la</strong><br />

gestión del riesgo, porque <strong>la</strong> gente pierde <strong>la</strong>s cosechas, o<br />

es mucha lluvia a veces, o el invierno es poco”<br />

(Fiallos, 2012).<br />

“En <strong>la</strong> actualidad existe necesidad de producir con<br />

técnicas agroecológicas, que haya incentivos para<br />

trabajar con prácticas adecuadas, mayor capacitación a <strong>la</strong><br />

producción; se requiere trabajar más con el rescate de <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s autóctonas y hay muchos problemas con gente<br />

que no tiene tierras porque se ha visto en <strong>la</strong> necesidad de<br />

vender su tierra para vivir en otro <strong>la</strong>do”<br />

(López M., 2012).<br />

“El problema es que <strong>la</strong> parte productiva solo recibe un<br />

4% de asistencia técnica, y eso significa que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

está poco capacitada y produciendo de forma<br />

tradicional, y aunque ha habido proyectos todavía hace<br />

falta seguir trabajando en incrementar los rendimientos”<br />

(Cáceres R., 2012).<br />

Es evidente que aún no están armonizados los esfuerzos<br />

nacionales en materia de <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y<br />

nutricional con <strong>la</strong>s acciones locales, principalmente, a<br />

nivel comunitario con mayor inclusión social.<br />

“…requieren más acciones concretas, fomentar <strong>la</strong><br />

producción familiar, <strong>la</strong>s hortalizas, involucrar mayor<br />

número de organizaciones y líderes comunitarios, invitar<br />

a más gente que trabaja el tema de <strong>la</strong> SSAN, trabajar en el<br />

cambio de conducta, en el consumo de productos<br />

tradicionales”<br />

(Guzmán, 2012).<br />

Según <strong>la</strong> ACF (2010)<br />

La disminución del agua caída en el primer<br />

período de lluvias de 2009 causó que el<br />

desarrollo y <strong>la</strong> fructificación del maíz de primera<br />

fuera deficiente, lo que ocasionó pérdidas del<br />

40-50%. La casi ausente precipitación en el<br />

segundo período lluvioso (julio a octubre) evitó<br />

<strong>la</strong> siembra o arruinó totalmente los cultivos de<br />

frijol de postrera, para aquellos que corrieron el<br />

Programa Productivo Alimentario<br />

(Hambre Cero)<br />

El Programa Productivo Alimentario, conocido como<br />

Hambre Cero, es el principal instrumento de política<br />

pública, del gobierno nacional, en materia de <strong>seguridad</strong><br />

<strong>alimentaria</strong>, implementado <strong>desde</strong> 2007. Según datos<br />

oficiales, el Programa ha llegado a más de 70 mil familias<br />

nicaragüenses con un paquete de recursos básicos, a<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!