29.03.2015 Views

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

Desafíos desde la seguridad alimentaria - Oxfam Blogs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos <strong>desde</strong> <strong>la</strong> <strong>seguridad</strong> <strong>alimentaria</strong> y nutricional en Nicaragua<br />

2012<br />

Tab<strong>la</strong> No. 1<br />

Efectos regionales del cambio climático<br />

Incremento en <strong>la</strong> frecuencia de:<br />

Efectos esperados:<br />

Aumento en los daños causados por procesos de<br />

erosión del suelo<br />

Eventos de precipitación más intensa<br />

Inundaciones, deslizamientos, des<strong>la</strong>ves y<br />

ava<strong>la</strong>nchas<br />

Aumento en <strong>la</strong>s demandas sobre sistemas de<br />

seguros y de ayuda humanitaria posdesastre, tanto<br />

públicos como privados<br />

Meses secos de verano e impacto de sequías<br />

Disminución en rendimientos de cultivos, y en <strong>la</strong><br />

calidad y cantidad de recursos hídricos<br />

Aumento en el riesgo de incendios forestales<br />

Incremento en el riesgo de mortalidad y de<br />

humano sostenible, ya que no solo hay que paliar los efectos directos, sino que<br />

morbilidad humana<br />

hay que ponerse al día con todos aquellos aspectos rezagados de infraestructura,<br />

formación y previsión.<br />

Aumento en erosión costera y en daños<br />

estructurales<br />

Picos en intensidad de vientos, en intensidad<br />

media, y pico de precipitaciones de <strong>la</strong>s<br />

actividades ciclónicas tropicales<br />

Fuente: Jiménez y Girot, 2002, y Marena, 2000 a 2008.<br />

Incremento en daños a ecosistemas mitigantes<br />

en zonas costeras (como arrecifes coralinos y<br />

mang<strong>la</strong>res).<br />

Los cultivos y los productos más afectados por el cambio<br />

climático son los granos básicos, los que constituyen <strong>la</strong><br />

principal fuente de alimentos de los hogares rurales y<br />

urbanos, especialmente de los más pobres. Muchos<br />

productores cerealeros son vulnerables, ya que han<br />

construido sus hogares e incluso asentamientos en<br />

zonas degradadas o en riesgo de inundación, en<br />

pendientes y en <strong>la</strong>deras.<br />

temperatura están afectando <strong>la</strong> calidad y el volumen de<br />

<strong>la</strong> cosecha del café, y así el bienestar de <strong>la</strong>s familias<br />

cafetaleras. Durante <strong>la</strong>s sequías, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta pierde su<br />

calidad y produce pocos frutos. Eso resulta en pérdidas<br />

de <strong>la</strong> cosecha y en bajos rendimientos. Hay p<strong>la</strong>ntaciones<br />

enteras en riesgo de destruirse por completo. Las<br />

familias pierden sus ingresos, su fuente de alimentación<br />

y migran a otras zonas.<br />

En Nicaragua, según se recoge en el cuarto informe de<br />

Estado de <strong>la</strong> Región, en 2011, en lo referido a noticias<br />

ambientales, se pasó de reportar tres desastres en 1960,<br />

a 20, a partir de 2000. Tal incremento merece mayores<br />

comentarios, sobre todo si se tiene un país con un índice<br />

climático de “5”, con una pob<strong>la</strong>ción mayoritariamente<br />

rural, con altos índices de pobreza y de subnutrición.<br />

Los estudios existentes auguran unas proyecciones<br />

poco ha<strong>la</strong>güeñas para estas tendencias vigentes en<br />

<strong>la</strong> región. Según Jährmann (2008), los aumentos de <strong>la</strong><br />

En lo re<strong>la</strong>cionado con el café, según Lavell, Gálvez,<br />

Méndez & Corrales (2010), en Nicaragua, actualmente,<br />

<strong>la</strong>s áreas productoras de café son: Nueva Segovia,<br />

Jinotega, Madriz, Estelí, Matagalpa, Boaco, y pequeñas<br />

regiones de Granada, Masaya, Carazo y Managua, con<br />

cerca del 50 al 80% de zonas aptas para el cultivo. Hay<br />

otras áreas en los mismos departamentos, en el Atlántico<br />

Norte, en Chinandega, en León y en Chontales, pero<br />

con menor grado de aptitud para el cultivo (cerca del<br />

30-50%).<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!