13.07.2015 Views

Análisis Programático - Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Análisis Programático - Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Análisis Programático - Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otra parte al mes <strong>de</strong> diciembre se han incorporado y están disponibles en Internet un total <strong>de</strong> 24 054guías básicas <strong>de</strong> trámites para iniciar y operar un negocio, correspondientes a 98 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.A partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre se integraron los servicios <strong>de</strong> Infolínea SECOFI a primer contacto,conjuntando <strong>de</strong> esta forma las experiencias logradas, lo cual ha permitido brindar al usuario una mejoratención en su primer acercamiento con la SECOFI.Durante 1999, fueron atendidas en el centro un total <strong>de</strong> 25 827 consultas, <strong>de</strong> las cuales 15 845correspondieron a primer contacto, 7 671 al SNOE, 2 209 a la problemática <strong>de</strong> conversión informática ylas restantes 102 fueron atendidas por corredores públicos. El 70.6 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las consultas serecibieron a través <strong>de</strong>l sistema Infolínea SECOFI, 13.8 por ciento fueron <strong>de</strong> asesorías personales, y 11.0por ciento se atendieron mediante el correo electrónico; mientras que el 4.6 por ciento restante fueatendido a través <strong>de</strong> Internet (foro <strong>de</strong> conversación y libro <strong>de</strong> mensajes) y fax.Cabe <strong>de</strong>stacar que el mayor número <strong>de</strong> consultas fue formulado por el sector empresarial con 17 987 querepresenta el 69.6 por ciento <strong>de</strong>l total (25 827), en tanto que el 5.8 y 4.0 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> consultasatendidas correspondieron a las efectuadas por las <strong>de</strong>legaciones y sub<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> la SECOFI y losCRECE’s. El 20.6 por ciento restante fue efectuado por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, académicos,estudiantes, gobiernos estatales, cámaras y asociaciones empresariales, entre otros.Con relación al tema <strong>de</strong> la conversión informática año 2000, en agosto <strong>de</strong> 1999 se creó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laComisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000, el Grupo Sector Privado no Financieroencabezado por la SECOFI. Este grupo se abocó a difundir entre el sector productivo la importancia <strong>de</strong>dicha conversión. Para lograr las metas previstas se participó en conferencias, reuniones, y seminariosen las que se distribuyeron folletos, vi<strong>de</strong>os, manuales, guías e instructivos. Se levantaron encuestas quepermitieron ejercer un monitoreo para medir el grado <strong>de</strong> avance en la concientización <strong>de</strong> los empresarios.Al mismo tiempo se conformó un servicio <strong>de</strong> telefonía a través <strong>de</strong> primer contacto. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>difusión y seguimiento para la conversión informática se realizaron en forma ininterrumpida hasta finales<strong>de</strong> 1999. La SECOFI junto con la PROFECO instrumentaron un mecanismo para <strong>de</strong>tectar posibles fallasante la conversión <strong>de</strong>l año 2000 durante la transición <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> diciembre a los primeros días <strong>de</strong>l año2000. De esta manera se comprobó que la operación <strong>de</strong> las empresas antes, durante y posterior al año2000 se enfrentó <strong>de</strong> manera correcta y or<strong>de</strong>nada gracias al esfuerzo coordinado <strong>de</strong>l Grupo SectorPrivado no Financiero encabezado por la SECOFI.Sistema Mexicano <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Parques Industriales (SIMPPI)Para promover la oferta <strong>de</strong> zonas industriales con que cuenta el país y facilitar la realización <strong>de</strong>inversiones que <strong>de</strong>tonen la actividad económica a nivel estatal y regional se <strong>de</strong>sarrolló el SIMPPI. Estesistema, disponible en Internet, contiene información <strong>de</strong>tallada sobre la infraestructura y los servicios queofrecen los asentamientos industriales <strong>de</strong>l país.A la fecha se cuenta con una base <strong>de</strong> 279 parques registrados, en los que se localizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>4 700 empresas que generan 850 mil empleos aproximadamente. Durante 1999 se actualizó lainformación <strong>de</strong> 264 parques industriales y se ingresaron 10 nuevos parques, dándose <strong>de</strong> baja dos.Asimismo, se encuentran en el sistema 10 parques portuarios en los cuales se ubican 134 empresas quegeneran 6 715 empleos.Cabe <strong>de</strong>stacar la entrada en vigor, en julio <strong>de</strong> 1999, <strong>de</strong> la Norma Voluntaria para la Clasificación <strong>de</strong>Parques Industriales, que establece criterios objetivos sobre las especificaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> servicios que<strong>de</strong>ben ofrecer las zonas industriales.Página 7 <strong>de</strong> 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!