03.03.2017 Views

SERWAY - JEWETT

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sección 18.8 Patrones de ondas no sinusoidales 519<br />

Categorizar Se debe combinar la interpretación del modelo de las ondas bajo condiciones frontera para cuerdas con el<br />

reciente conocimiento de los batimientos.<br />

f 2 1v 2 >2L2 v 2<br />

Analizar Establezca una relación de las frecuencias fundamentales<br />

de las dos cuerdas con la ecuación 18.5:<br />

f 1 v 1 >2L2 v 1<br />

Aplique la ecuación 16.18 para sustituir las magnitudes de<br />

velocidad de onda en las cuerdas:<br />

f 2<br />

f 1<br />

T 2 > m<br />

T 1 > m<br />

T 2<br />

T 1<br />

Incorpore que la tensión en una cuerda es 1.0% mayor que<br />

la otra; es decir, T 2 1.010t 1 :<br />

f 2<br />

f 1<br />

1.010T 1<br />

T 1<br />

1.005<br />

Resuelva para la frecuencia de la cuerda tensada: f 2 1.005f 1 1.005 1440 Hz2 442 Hz<br />

Encuentre la frecuencia de batimiento con la ecuación<br />

18.12:<br />

f batimiento 442 Hz 440 Hz 2 Hz<br />

Finalizar Advierta que una desafinación de 1.0% en la tensión conduce a una frecuencia de batimiento fácilmente audible<br />

de 2 Hz. Un afinador de piano puede usar batimientos para afinar un instrumento de cuerda al “batir” una nota contra un<br />

tono de referencia de frecuencia conocida. Después el afinador puede ajustar la tensión de la cuerda hasta que la frecuencia<br />

del sonido que emite sea igual a la frecuencia del tono de referencia. El afinador lo hace al apretar o aflojar la cuerda hasta<br />

que los batimientos producidos por ella y la fuente de referencia se vuelven prácticamente imposibles de notar.<br />

18.8 Patrones de ondas no sinusoidales<br />

Es sencillo distinguir los sonidos que surgen de un violín y un saxofón, aun cuando ambos<br />

ejecuten la misma nota. Por otra parte, una persona no entrenada en música tendrá dificultades<br />

para distinguir una nota tocada en un clarinete de la misma nota tocada en un<br />

oboe. Se puede usar el patrón de las ondas sonoras de diferentes fuentes para explicar<br />

estos efectos.<br />

Cuando las frecuencias que son múltiplos enteros de una frecuencia fundamental se<br />

combinan para hacer un sonido, el resultado es un sonido musical. Un escucha puede asignar<br />

un tono al sonido de acuerdo con la frecuencia fundamental. El tono es una reacción<br />

psicológica a un sonido que permite al escucha colocar el sonido en una escala de bajo a<br />

alto (grave a agudo). Las combinaciones de las frecuencias que no son múltiplos enteros<br />

de una fundamental resultan en un ruido en lugar de un sonido musical. Es mucho más<br />

difícil para un escucha asignar un tono a un ruido que a un sonido musical.<br />

Los patrones de onda producidos por un instrumento musical son el resultado de la<br />

sobreposición de frecuencias que son múltiplos enteros de una fundamental. Esta sobreposición<br />

resulta en la correspondiente riqueza de tonos musicales. La respuesta perceptiva<br />

humana asociada con diferentes mezclas de armónicos es la calidad o timbre del sonido.<br />

Por ejemplo, el sonido de la trompeta se percibe con una calidad “chillona” (se aprendió<br />

a asociar el adjetivo chillón con dicho sonido); esta calidad permite distinguir el sonido de<br />

la trompeta del propio del saxofón, cuya calidad se percibe como “alengüetada”. Sin embargo,<br />

el clarinete y el oboe contienen columnas de aire excitadas por lengüetas; debido a<br />

esta similitud, tienen mezclas de frecuencias similares y es más difícil para el oído humano<br />

distinguirlas sobre la base de su calidad sonora.<br />

Los patrones de onda sonora producidos por la mayoría de los instrumentos musicales<br />

son no sinusoidales. En la figura 18.18, se muestran los patrones característicos producidos<br />

por un diapasón, una flauta y un clarinete, cada uno tocando la misma nota. Cada<br />

instrumento tiene su propio patrón característico. Sin embargo, note que a pesar de las<br />

PREVENCIÓN DE RIESGOS<br />

OCULTOS 18.4<br />

Tono contra frecuencia<br />

No confunda el término tono<br />

con frecuencia. La frecuencia<br />

es la medición física del<br />

número de oscilaciones por<br />

segundo. El tono es una<br />

reacción psicológica al sonido<br />

que permite a una persona<br />

colocar el sonido en una escala<br />

de alto a bajo o de agudo a<br />

grave. Por tanto, la frecuencia<br />

es el estímulo y el tono es la<br />

respuesta. Aunque el tono<br />

se relaciona principalmente<br />

(pero no por completo) con la<br />

frecuencia, no son lo mismo.<br />

Una frase como “el tono del<br />

sonido” es incorrecta, porque el<br />

tono no es una propiedad física<br />

del sonido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!