03.03.2017 Views

SERWAY - JEWETT

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

562 Capítulo 20 Primera ley de la termodinámica<br />

En este punto, se mueve a la marca de 396 J ( 62.7 J 333 J) en el eje de energía de la<br />

figura 20.2.<br />

Parte C. Entre 0.0°C y 100.0°C, no se presenta nada sorprendente. No hay cambio de<br />

fase y de este modo toda la energía agregada al agua se usa para incrementar su temperatura.<br />

La cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de 0.0°C a<br />

100.0°C es<br />

Q m w c w ¢T 11.00 10 3 kg2 14.19 10 3 J>kg # °C2 1100.0°C2 419 J<br />

Parte D. A 100.0°C se presenta otro cambio de fase, a medida que el agua cambia de<br />

agua a 100.0°C a vapor a 100.0°C. Similar a la mezcla hielo–agua en la parte B, la mezcla<br />

agua–vapor permanece a 100.0°C, aun cuando se agregue energía, hasta que todo el<br />

líquido se convierte a vapor. La energía requerida para convertir 1.00 g de agua a vapor<br />

a 100.0°C es<br />

Q m w L v 11.00 10 3 kg2 12.26 10 6 J>kg2 2.26 10 3 J<br />

Parte E. En esta porción de la curva, como en las partes A y C, no se presenta cambio de<br />

fase; por lo tanto, toda la energía agregada se usa para aumentar la temperatura del vapor.<br />

La energía que se debe agregar para elevar la temperatura del vapor de 100.0°C a<br />

120.0°C es<br />

Q m s c s ¢T 11.00 10 3 kg2 12.01 10 3 J>kg # °C2 120.0°C2 40.2 J<br />

La cantidad total de energía que se debe agregar para cambiar 1 g de hielo a 30.0°C a<br />

vapor a 120.0°C es la suma de los resultados de las cinco partes de la curva, que es 3.11 <br />

10 3 J. Por el contrario, para enfriar 1 g de vapor a 120.0°C a hielo a 30.0°C, debe remover<br />

3.11 10 3 J de energía.<br />

Note en la figura 20.2 la cantidad de energía relativamente grande que se transfiere<br />

al agua para vaporizarla a vapor. Imagine invertir este proceso, con una gran cantidad de<br />

energía transferida del vapor para condensarlo en agua líquida. Es por esto que una quemada<br />

de piel por vapor a 100°C es mucho más dañina que la exposición de su piel a agua a<br />

100°C. Una gran cantidad de energía entra a su piel desde el vapor, y el vapor permanece<br />

a 100°C durante mucho tiempo mientras se condensa. Por lo contrario, cuando su piel<br />

entra en contacto con agua a 100°C, el agua de inmediato comienza a bajar de temperatura<br />

a medida que transfiere energía del agua a su piel.<br />

Si el agua líquida se mantiene perfectamente inmóvil en un contenedor muy limpio, es<br />

posible que el agua descienda por abajo de 0°C sin congelarla en hielo. Este fenómeno,<br />

llamado subenfriamiento, surge porque el agua requiere una perturbación de cierto tipo<br />

para que las moléculas se separen y comiencen a formar la gran estructura abierta del<br />

hielo por la cual la densidad del hielo es más baja que la del agua, como se explicó en la<br />

sección 19.4. Si el agua subenfriada se perturba, súbitamente se congela. El sistema desciende<br />

a la configuración de energía más baja de las moléculas enlazadas de la estructura<br />

del hielo, y la energía liberada eleva la temperatura de regreso a 0°C.<br />

Los calentadores de manos comerciales consisten en acetato de sodio líquido en una<br />

bolsa plástica sellada. La solución en la bolsa está en un estado subenfriado estable. Cuando<br />

sus dedos presionan un disco en la bolsa, el líquido se solidifica y la temperatura<br />

aumenta, tal como el agua subenfriada recién mencionada. Sin embargo, en este caso, el<br />

punto de congelación del líquido es mayor que la temperatura corporal, así que la bolsa<br />

se siente caliente al tacto. Para reutilizar el calentador de manos, la bolsa se debe hervir<br />

hasta que el sólido se licue. En tal caso, a medida que se enfría, pasa por abajo de su punto<br />

de congelación hacia el estado subenfriado.<br />

También es posible crear sobrecalentamiento. Por ejemplo, agua limpia en una taza<br />

muy limpia colocada en un horno de microondas a veces puede elevar su temperatura<br />

más allá de 100°C sin hervir, porque la formación de una burbuja de vapor en el agua<br />

requiere raspones en la taza o algún tipo de impureza en el agua para servir como sitio de<br />

nucleación. Cuando la taza se saca del horno de microondas, el agua sobrecalentada se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!