13.12.2012 Views

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[1 7<br />

Un uso del lenguaje orientado hacia lo mínimo, lo directo, lo sintético y lo<br />

equilibrado. El objetivo es desmontar la retórica tradicional, la "elocuencia<br />

hueca y rastrera" de la literatura brasileña, tal como la definió Paulo Prado en<br />

la introducción a Pau-Brasil. Como señala Haroldo de Campos, "Oswald de<br />

Andrade incorporó lo coloquial a la poesía, los modos brasileños de decir y<br />

conversar, y encaminándose hacia una expresión voluntariamente reducida a<br />

lo esencial, hacia una especie de ‘jardín de infantes’ de la expresión, trató de<br />

reencontrar una sensibilidad primitiva". 2<br />

1 El presente texto ha sido cedido por los autores y forma parte del libro Escritos antropófagos,<br />

Corregidor, 2001, de Oswald de Andrade, cuya selección y cronología han realizado. Dicho libro<br />

forma parte de la colección Vereda Brasil dirigida por Gonzalo Aguilar, Florencia Garramuño y<br />

María Antonieta Pereira.<br />

La lengua literaria es el lugar de lo social y no un juego privado o de mino-<br />

rías ("la masa comerá el bizcocho fino que yo fabrico" le gustaba decir). La<br />

primera persona, en Oswald, oscila entre lo individual y lo colectivo, el ras-<br />

go identificatorio y los objetivos comunes. Oswald siempre intentará adop-<br />

tar el papel de porta-voz y permanentemente buscará el grupo, convencido<br />

de que la literatura es un texto de conjunto y no de autores aislados. Las van-<br />

guardias son prácticas combinadas que no se proponen introducir pequeñas<br />

variaciones sino modificar los fundamentos mismos del sistema artístico.<br />

Desde las primeras reflexiones sobre el estatuto del arte en la sociedad mo-<br />

derna (que se inician con la célebre observación de Baudelaire de encontrar<br />

lo bello en "le transitoire, le fugitif, le contingent"), se asiste a un desplaza-<br />

miento de la pregunta "¿qué es lo bello?" a "¿qué es el arte?" 3 . De allí que en<br />

las vanguardias, movimientos que llevan esa reflexión al límite, la experimen-<br />

tación con las formas se produzca con una intensidad que, por momentos,<br />

llega a disolver la obra de arte misma. En Oswald, la experimentación le po-<br />

sibilita a su escritura desligarse de las exigencias de las convenciones y de la<br />

tradición. La escritura de Oswald se expresa en fragmentos, discontinuida-<br />

V a n g u a r d i a s<br />

des, enumeraciones y elisiones, consignas y yuxtaposiciones -como puede<br />

verse en los manifiestos, género "punta de lanza" de la vanguardia.<br />

Como movimiento, la vanguardia brasileña presenta varias diferencias com-<br />

parada con las demás vanguardias latinoamericanas. Además de sus matices<br />

primitivistas -curioso punto de convergencia estético con ciertas vanguardias<br />

europeas-, el movimiento brasileño sostiene un nacionalismo combativo y<br />

demoledor que poco tiene que ver con el tibio nacionalismo de otras van-<br />

guardias, como la argentina o la chilena 4 . La relación entre nacionalismo y<br />

cosmopolitismo constituye un doble frente al que el modernismo 5 debe bus-<br />

car respuesta. Pau-Brasil y Antropofagia son un intento por ponerse a tono<br />

con los nuevos tiempos, pero, sobre todo, una respuesta a la tradición brasi-<br />

leña y un ajuste de cuentas con una literatura que había ahogado toda origi-<br />

nalidad bajo el peso de las escuelas y la Academia.<br />

El otro aspecto distintivo de la vanguardia brasileña es que niega radicalmen-<br />

te la autonomía del arte, rasgo que -según Peter Bürger- define las vanguar-<br />

dias europeas y que está atenuado -cuando no suprimido- en el chileno Vi-<br />

cente Huidobro, en el grupo Contemporáneos de México o en "Martín Fie-<br />

rro" 6 . Y si es posible hablar de una vida-obra en Oswald (como la denomi-<br />

nara Augusto de Campos) es porque para él no son diferentes los ritmos de<br />

la vida y la literatura. Oswald nunca abandona el ataque al esteticismo, a la<br />

institución literaria y a todo intento de apartar la creación artística de la pra-<br />

xis vital.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!