13.12.2012 Views

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[6 3<br />

s u c e s i vas que condensan los sentidos para vo l ver a ponerlos desde la letra en el<br />

lugar en el que el sujeto se separa de su objeto de melancolía, " En el campo sin<br />

límites de la mirada / ve rde sobre ve rde avanza el paisaje de todos / todos cuelgan<br />

s o b re ese horizonte la esperanza de estar vivos / somos una muchedumbre abatata-<br />

da volcando sobre los colectivos / un pasaje de salida. Me fui del cementerio / yo<br />

tampoco mere zco otro domingo de tinieblas. / Mi duelo, lo que estoy viendo / será<br />

de aquí en más este ve rdor que te dedico. / Hoy florecen en las copas de los árboles<br />

todas mis ra í c e s ".<br />

El epígrafe del último capítulo completa el camino de las sombras a la luz que<br />

es la trama argumental de la escritura. Como el psicoanálisis, que hace vo l ve r<br />

de la oscuridad de la memoria el re c u e rdo aglomerando sentidos antitéticos, la<br />

figura poética se vuelve un lugar de pasaje en una lógica de los opuestos, una<br />

contra-lógica, diciendo " Además el ra yo de las tumbas va al Ghetto y al / Ed é n ,<br />

compone / la constelación que él / el hombre, necesita para habitar aquí, / entre los<br />

h o m b re s ". Así como la voz de Celan es evocada desde el primer al último capí-<br />

tulo -es un amigo en el viaje de ida y vuelta constante que es la vida, en el argu-<br />

mento poético-, en la constelación cre a t i va de Kamenszain se escuchan con-<br />

tinuamente diálogos con amigos poéticos. So b re el poder evo c a t i vo de la poesía<br />

le decía, en 1998, a Enrique Pez zoni en Tango Bar: " Yo no sé Enrique / si la<br />

poesía trata de esto o de aquello / pero es cierto que siempre hay / un amado, no sé<br />

/ un evocado". La escritura en su "efecto de inmediatez" 2 a b re paso a innumer-<br />

ables reflexiones que son parte de la vida, un exterior difícil de pre c i s a r.<br />

So r p rendidos por la presencia de una historia, lo real, podemos llegar a pensar<br />

que El ghetto es una novela de voces ausentes. Sin embargo, ante esta falsa nov-<br />

ela no debemos confundirnos ya que la poeta misma se ocupa de aclarar que<br />

P o e s í a<br />

"el sujeto puede perderse por los atajos de una narración instantánea cuyo<br />

re a s e g u ro dentro del poema será siempre quedar suspendida" 3 . Al mismo<br />

tiempo que se sostiene un argumento y se plantea una narratividad como en<br />

una novela de parentescos – padres, hijos, madres, hermanas en la historia<br />

como Ana Frank, padres simbólicos como Freud, lejanos amados –,<br />

simultáneamente las voces llegan quebrando el tiempo, dando pasos desde el<br />

p resente al pasado, provocando encuentros simultáneos, "rompiendo las per-<br />

sonas gramaticales" 4 con lo que en realidad no se cuenta sino que se crean dis-<br />

p o s i t i vos con los que la historia puede hacerse 5 . Dice la poeta: "Evocar al padre<br />

ausente, hacer el duelo, es recibir la herencia de su voz en nombre de los hijos,<br />

y este es un acto de amor" 6 . Evoca también en este tránsito tanto a un sujeto<br />

poético romántico rubendariano como a un va n g u a rdista girondiano, tart a-<br />

mudo de consonantes, y alberga a los barrocos y neobarrocos, desde sus pasajes<br />

de profundas oscuridades- "no hay sótano más oscuro / que este al que desciende<br />

el alma / para esconder en palabras / lo que debería decirse / MUERT E " -, a destel-<br />

los de luz – "me voy hacia la luz / me decía en un sueño mi padre muert o... / enun-<br />

ciado clarísimo donde la luz es la luz, es la luz".<br />

¿ Cuál es la relación entre el ghetto y la memoria y qué tiene esto que ver con<br />

las voces? Para la escritura, el ghetto puede ser cualquier lugar, de hecho es el<br />

que se constru ye para salvarse o, falsamente, cuidarse; frente a los otros, junto<br />

a los que son como uno; donde se segrega o se es segre g a d o. El ghetto es un<br />

lugar de encierro pero también de conservación de la letra, es el que salva g u a r-<br />

da la poesía, recupera las voces, es como el inconsciente, vivo y latente.<br />

Cuando lo real parece ser el relato de las circunstancias, sin embargo, lo real se<br />

v u e l ve la escritura misma. Escribir, construir el ghetto es escuchar, como en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!