13.12.2012 Views

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[2 1<br />

sión a la que se ve sometido y que se corrobora en el carácter unilateral de<br />

muchos de los enfrentamientos 13 . Entendida como género discursivo, la po-<br />

lémica en Oswald sirve a dos fines complementarios: exhibe la marginación<br />

y trata de conjurarla.<br />

Por lo menos hasta 1945, año de ruptura con el PCB, el "yo" oswaldiano se<br />

configura en la soledad, en la intimidad a la que están destinados casi todos<br />

los textos literarios que produjo en ese período. Fuera de alguna edición oca-<br />

sional e ignoradas sus obras teatrales (la primera representación es de 1967),<br />

el único espacio público de expresión es el periodismo, espacio precario en el<br />

que participa como colaborador itinerante pero que aprovecha al máximo.<br />

En sus diversas columnas, Oswald enfrentará sucesivamente a Mário de An-<br />

drade, a los integralistas, a los llamados "búfalos del nordeste" -especialmen-<br />

te Jorge Amado y Graciliano Ramos-, a Monteiro Lobato, a los "chato-boys"<br />

-Antonio Candido y otros críticos- y a la generación poética del 45. Pero co-<br />

mo la palabra polémica se mide según criterios coyunturales (artísticos, ideo-<br />

lógicos, personales) que Oswald acentúa, estos enfrentamientos casi nunca<br />

son definitivos 14 . Este carácter transitorio, a veces, está ligado no tanto a<br />

concepciones literarias como a intereses concretos: proyectos editoriales, po-<br />

líticos, institucionales. En este mismo marco deben entenderse las candida-<br />

turas a la Academia Brasileña de Letras -paródicas o no-, los concursos a cá-<br />

tedras de la universidad, eventuales iniciativas culturales; son todos episodios<br />

que van orientando la relación entre Oswald y el campo intelectual: el acer-<br />

camiento y la reyección, el oportunismo y las alianzas precarias.<br />

Pero paralelamente a esta escritura de circunstancia, Oswald dedica sus horas<br />

a elaborar pacientemente su producción novelística y poética. Mientras el pe-<br />

riodismo es casi un campo de batalla, un lugar de lucha estético-ideológica y<br />

de lucha por la creación de un público, la escritura de otro tipo de textos<br />

(principalmente la poesía) tendía a la reescritura y en un sostenido camino<br />

hacia la síntesis y el acabado técnico. Mário da Silva Brito muestra cómo con-<br />

vivían en Oswald los diferentes ritmos de producción según el fin fuera la po-<br />

lémica inmediata o el texto definitivo:<br />

V a n g u a r d i a s<br />

El hombre imprevisto y repentino que aturdía los espíritus con sus réplicas<br />

instantáneas y ágiles, como autor tenía otro comportamiento: era moroso,<br />

trabajaba laboriosamente sus textos, los ponía en reposo para volver a ellos<br />

más tarde, sea con el objetivo de cortar largos trechos, sea para acrecentarlos.<br />

Era más de disminuir que de aumentar. Es lo que demuestran sus originales<br />

rasguñados con lápiz, es lo que revelan las varias fechas en el Santeiro 15 .<br />

Si los 20 estuvieron marcados por la travesía grupal de la va n g u a rdia, la dé-<br />

cada siguiente inició un nuevo período donde el agenciamiento colectivo<br />

fue el comunismo. Pese al paso de una serie a otra, Oswald -siempre en la<br />

tradición conspirativa- siguió buscando el arco social que le sirviese de<br />

punto de resistencia. Y si después de su ruptura con el comunismo, Os w a l d<br />

rescata el gesto va n g u a rdista del 28 en una concepción antropofágica de la<br />

vida, se debe a que en su obra hay un continuo: la creencia de que sólo hay<br />

sujeto -un "yo" de la escritura- cuando hay una voz colectiva. La antro p o-<br />

fagia -ahora con una inflexión existencialista- es el lugar donde se re c u p e r a<br />

esta unidad del sujeto, donde el "yo" se reconoce en el cuerpo social que lo<br />

engloba. La antropofagia y el matriarcado son la esperanza de la escritura y<br />

de la vida en comunidad.<br />

V<br />

En 1945 -y tras el fracaso de sus intentos por ampliar las políticas del parti-<br />

do y por flexibilizar su rígida estructura- Oswald de Andrade se separó del<br />

PCB. Esta ruptura tuvo un doble efecto en su producción literaria. Por un<br />

lado, Oswald clausura una etapa como intelectual programático publicando<br />

el volumen Ponta de lança -exponente fundamental del género polémica- y<br />

el segundo tomo de la novela social Marco Zero: Chão -última novela que<br />

escribió Oswald. A la vez, recupera géneros soslayados durante más de diez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!