13.12.2012 Views

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grumo / número 01 / marzo 2003<br />

Tamara Kamenszain, poeta y testigo<br />

n ovela proustiana, las voces parientes y traducirlas, entendiendo tradiciones y<br />

filiaciones y como en redes complejas producir los conjuntos sensibles que<br />

transmitan las sonoridades del re c u e rd o.<br />

Poesía de la pre g u n t a<br />

Uno de los procedimientos más importantes en la construcción de El ghetto e s<br />

la pregunta. Como en el exilio permanente de los rabinos imaginarios de los<br />

l i b ros de Edmond Jabés 7 que preguntan –"preguntar es ro m p e r, es establecer<br />

un adentro y un afuera; es mantenerse tanto en uno como en otro " – 8 , esta<br />

poesía se pregunta. Siendo el Talmud el libro de las puras interrogaciones y<br />

obligado el judío, luego de Moisés, a tener un diálogo con Dios, esta familiari-<br />

dad, aun sobre lo cotidiano, lo lleva a realizar un constante comentario. So b re<br />

el comentar sostiene el filósofo: "el judío está clavado al texto y su comentario<br />

es creación" 9 . Intentando enfrentar estas cuestiones dice que trata de re s p o n-<br />

der en tanto escritor, ligando este hecho con un judaísmo tradicional cuyo<br />

cuestionamiento pasa también por el libro, "en suma, todo se llevaba a cabo<br />

como si el escritor interrogara al rabino y el rabino al escritor; los dos habita-<br />

dos por la misma obsesión del libro" 1 0 . Responder a la Palabra de Dios desde<br />

el comentario es según él la marca de identidad judía y lleva, apelando a su<br />

capacidad de entendimiento, a la tolerancia no como simple exégesis re l i g i o s a<br />

sino como respuesta más completa.<br />

Dice Jabés que la pregunta no es un simple cuestionario, espera la re s p u e s t a<br />

sólo para renacer de ella misma. Es el único vehículo del pensamiento frente a<br />

lo impensado que lo obsesiona. Esa violencia de la espera no es negativa –<br />

sostiene -, es angustia y desgarro pero tensión hacia el futuro. ¿Desde dónde ser<br />

judío?, entonces. La cura por la pregunta: "la pregunta crea el vacío alre d e d o r<br />

de ella. El judío ha estado siempre en el origen de un doble cuestionamiento:<br />

el suyo y el del otro. Como casi no se le permite dejar de ser judío, está forz a-<br />

do a plantear la cuestión de la identidad" 1 1 . Siguiendo este razo n a m i e n t o<br />

define un "judaísmo después de Dios": "si el judío es el otro, es porque bus-<br />

cando a cualquier precio ser él mismo, es cada vez más un ser de ninguna part e .<br />

Allí se inscriben su diferencia y la distancia en la que se mantiene."; para agre-<br />

gar: "ese más - que es de hecho un menos, puesto que es un vacío siempre por<br />

llenar– es su única diferencia. Esta falta es su fuente de cuestionamiento" 1 2 .<br />

Elíptica, la primera pregunta del libro de Kamenszain es qué perd i m o s :<br />

" Re ve rt i r, de derecha a izquierda / el orden de las letras, ‘a s i m i l a r s e’, / traducir como<br />

ladino / la lengua materna / de frente al patio andaluz / al fondo de la sinagoga<br />

a b a n d o n a d a ". Preguntar en poesía es sobre todo preguntarse por la lengua. Po r<br />

eso Kamenszain cuando se re f i e re a la obra de Art u ro Carrera dice: "Pre g u n t a r<br />

es establecer una relación con la lengua que la hace rodar en espiral: si esto no<br />

es aquello ni es lo otro, ¿qué es?" 1 3 . Esto por obra y gracia de la poesía va sien-<br />

do aquello y lo otro a condición de dar curso también a "la fuerza bruta de la<br />

lengua", como ella llama a esta condición poética. Esta energía le llega desde<br />

los orígenes como el "tam- tam" de los tamboriles de los versos de Gi rondo y<br />

le pasa después por el ladino, el idish y el portuñol más todas esas "hablillas"<br />

que recogió como extranjera en sus "lúmpenes peregrinaciones", evocando el<br />

nombre de una poesía del poeta de las fugas, Néstor Perlongher. El sonido<br />

y el ritmo de la lengua se asocian a las emociones más primitivas, a las que<br />

están más cerca de los sentidos y la pregunta es por el vacío de un deseo<br />

imposible de llenar.<br />

Poesía de la asimilación<br />

Al re ve rtir el orden de las letras, al asimilarse, se crea una cierta condición de<br />

extranjería que es la que re c o r re esta poesía; extranjeridad relacionada con un<br />

p a rticular pensamiento sobre la escritura: poniéndose como judío el escritor no<br />

es como los otros, pero eso no significa que se tome a lo judío al pie de la letra.<br />

Para seguir con el pensamiento de Jabés, pretexto de la obra de Kamenszain,<br />

sabemos que él le asigna lo que llama un "origen fingido" a su judaísmo expli-<br />

cando por qué privilegió dentro de la tradición lo que pasaba por el libro y lo<br />

que "ha hecho de los judíos el pueblo del libro" 1 4 . Además comenta cómo la<br />

situación de haberse hecho del judío el extranjero tipo – de la misma clase que<br />

el escritor, y en general todo creador -, esa misma palabra j u d í o, de la que se<br />

P o e s í a<br />

6 4]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!