13.12.2012 Views

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[6 5<br />

a p ropió para elaborar sus ideas, ha hecho de él un extranjero del extranjero.<br />

Desde este lugar reconoce una vocación judía pero no en un sentido que<br />

pudiera ser adoptado como principio para toda una colectividad. Si rve para el<br />

c reador que, de transformación en transformación, habiendo atravesado las lec-<br />

turas bíblicas y las otras, diga como la poeta: "el doble de mí, cristiano/ la mitad<br />

de mi doble, judía /si nacemos perdemos algo / por vía dolorosa / y si no nacemos<br />

juntos / perdemos todo".<br />

Bajo esta perspectiva planteada por Jabés de considerar lo judio de una manera<br />

especial, como un origen fingido, es posible decir que Kamenszain toma a la<br />

extranjería como una excusa para eludir la identidad y prestarse a juegos de<br />

asimilación. Por una parte en relación a diversas poéticas con las que un poeta<br />

establece diálogos, por otra en relación a las lenguas que se ponen en contacto<br />

en una creación;y por último, a la borgeana cuestión de la traducción. La dire c-<br />

ción planteada es clara y está implicada en toda la obra desde "De este lado del<br />

mediterráneo" la primera, hasta las subsecuentes "La casa grande", "Vida de<br />

Living" y "Tango Bar". Todo el recorrido es desde Toledo hasta el barrio de<br />

Palermo en Buenos Aires y otro lugar no hay, con las implicancias que esto<br />

tiene: "lejos de Toledo / expulsados de España / antes de la era ellos ya eran / y ahora<br />

qué / ahora me toca a mí / voy a entre g a rlos en fecha / vuelvo al futuro / para cer-<br />

rar con llave cien refacciones / en el ghetto secular / puertas adentro de mi barrio".<br />

La asimilación poética es haber amalgamado estilos diversos y producir un<br />

verso de figuras independientes abandonando aquellas de los maestros. La idea<br />

de "origen fingido" que propone Jabés nos da pie para pensar qué sostiene<br />

Kamenszain cuando dice "una serenata sin metáforas me pertenece", o "entra r í a<br />

el maestro su metáfora/ bienintencionada. / Yo me quedo afuera ", en la poesía<br />

" Exilio". Y así lo hace.<br />

Ya cuando escribía sobre Alejandra Pizarnik 1 5 a c e rca de la identidad de esa<br />

"niña extra v i a d a " de la poesía argentina, "niña muerta o perdida en el juego de<br />

las escondidas", sugería que para encontrarla había que desenterrar el ve rd a d e ro<br />

n o m b re, Flora, que ella había ocultado para poder comenzar a escribir en<br />

lengua laica: " a l e j a n d ra, alejandra / debajo estoy yo / alejandra ".<br />

P o e s í a<br />

Al re ve rtir el orden de las letras ¿a qué se asimila esta poesía de Kamenszain?<br />

Dejando de lado todas sus máscaras, las letras de tango, el criollismo barrial<br />

y la vanguardia latinoamericana, esta judía errante por las escrituras del<br />

mundo construye un relato de viajes donde los lugares son territorios poéti-<br />

cos de la memoria.<br />

Poesía de la memoria<br />

En el lenguaje, la enunciación señala el umbral entre un dentro y un fuera, su<br />

tener lugar como exterioridad pura, y desde el momento en que los enunciados<br />

se convierten en re f e rente de la lectura, el sujeto queda liberado de cualquier<br />

implicación sustancial y pasa a ser una pura función o una pura posición. Esto<br />

es lo que afirma Giorgio Agamben en Lo que queda de Au s c h w i t z 16 c u a n d o<br />

objeta el pensamiento de Emile Be n veniste como una aporía. Cuando la pro p-<br />

uesta de un análisis translingüístico, posible a partir de una metasemántica que<br />

se construiría sobre una semántica de la enunciación le resulta contradictoria,<br />

se pregunta si no significará o re p resentará la enunciación la identificación de<br />

una dimensión no semántica del lenguaje. Sostiene que "la enunciación nos<br />

pone en presencia de algo único, de lo que hay de más concreto, porque hace<br />

re f e rencia a la instancia de discurso en acto, absolutamente singular e irre p e t i b l e ,<br />

y al mismo tiempo es lo más vacío y genérico porque se repite" 1 7 .<br />

Así, Foucault en Arqueología del saber al tomar como objetos a los enunciados<br />

y el hecho de que estos tengan lugar señala que no son una estructura sino una<br />

función de existencia. Según Agamben en el planteo de Foucault, la re f e re n c i a<br />

es a la reivindicación del puro tener lugar de las proposiciones y discursos; "es<br />

decir el afuera del lenguaje, el hecho bruto de su existencia". Se pregunta si<br />

puede algo como el sujeto, un yo o una conciencia, tener una corre s p o n d e n c i a<br />

con los enunciados, con el puro tener lugar del lenguaje. Un tal sujeto ocuparía<br />

el lugar de una inexistencia en cuyo vacío prosigue sin tregua el difundirse<br />

indefinido del lenguaje. Liberado así el sujeto de cualquier implicación sustan-<br />

cial pasa a ser pura función o pura posición. El sujeto pasaría a ser un lugar<br />

determinado y vacío que puede ser llenado efectivamente por individuos difer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!