13.12.2012 Views

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

Untitled - Grumo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[2 3<br />

cado. Sin embargo, esto no significa un retorno de las fuerzas históricas al<br />

Matriarcado originario, sino a un Matriarcado al cual se llega por progresión<br />

dialéctica: por "la restauración tecnificada de una cultura antropofágica".<br />

Con la técnica y su desarrollo, el hombre abandonará el trabajo y la sujeción<br />

que éste engendra. Será una nueva era del ocio y del placer.<br />

Pero el utopismo no clausura el sentido de la tesis. La emancipación es un<br />

horizonte que incita al hombre a oponerse a las formas de dominación y<br />

opresión existentes:<br />

El hombre -escribe Oswald- es el animal que vive entre dos grandes juegos:<br />

el Amor donde gana, la Muerte donde pierde. Por eso inventó las artes plás-<br />

ticas, la danza, la música, el teatro, el circo y, finalmente, el cine. Una vez<br />

más, hoy se quiere justificar el arte políticamente, dirigirlo, oprimirlo, hacer-<br />

lo servir a una causa o a una razón de Estado. Es inútil. El arte libre, juego y<br />

problema emotivo, resurgirá siempre porque su motivación última reside en<br />

los arcanos del alma lúdica" 17 .<br />

*<br />

Poco antes de morir, Oswald comenzó a escribir su autobiografía, pero sólo<br />

alcanzó a relatar su infancia y su juventud. Las "memorias" fueron la culmi-<br />

nación de una obra ligada inseparablemente a la vida. Oswald narra desde<br />

una posición privilegiada, sabe que su actitud polémica desenmascaró deseos,<br />

intereses y enfrentamientos, y obligó a los participantes del debate artístico e<br />

intelectual a ponerse en situación, a experimentar la fuerza del devenir histó-<br />

rico.<br />

En un momento de su vida en el que está más cerca de la reivindicación de<br />

sus actos que del arrepentimiento, Oswald actualiza, con sus últimos escritos,<br />

las dos líneas de composición que había trazado en el 20: Oswald vanguar-<br />

dista, Oswald antropófago.<br />

V a n g u a r d i a s<br />

Buenos Aires, 1993.<br />

*Alejandra Laera es profesora en la cátedra de Literatura Argentina de la Univer-<br />

sidad de Buenos Aires.<br />

Gonzalo Aguilar es profesor de la cátedra de Literatura Brasileña y Portuguesa<br />

de la Universidad de Buenos Aires.<br />

2 "Prólogo" de Haroldo de Campos a la Obra escogida, Caracas, Ayacucho, 1981,<br />

p.XI.<br />

3 Thierry de Duve marca este giro como la clave del arte contemporáneo a par-<br />

tir de la lectura que hace de la obra de Marcel Duchamp (ver, entre otros títulos,<br />

Nominalisme Picturial: Marcel Duchamp, La Peinture et La Modernité, París, Le<br />

Minuit, 1984).<br />

4 Creemos, igualmente, que un "nacionalismo abierto" (como lo denominó Noé<br />

Jitrik) puede observarse en casi toda Latinoamérica -sobre todo en México, Bra-<br />

sil, Perú y Argentina- en la década del ‘20. Sin embargo, la palabra "nacionalis-<br />

mo" tiene, en nuestro país y sobre todo a partir del ‘30, connotaciones ("de de-<br />

recha" o "conservador") que no tienen ni en México ni en Brasil, como lo de-<br />

muestra el nacionalismo de izquierda de Oswald.<br />

5 En Brasil se denomina "modernismo" a la experiencia vanguardista de los ‘20<br />

y no debe confundirse con el modernismo hispanoamericano.<br />

6 Estas diferencias, por supuesto, no impiden que existan vasos comunicantes<br />

entre estas vanguardias, como lo muestra el encuentro de Oswald con Oliverio<br />

Girondo en los años ‘40: "Ahora mismo acabo de llevar a la estación a Oliverio<br />

Girondo y a Norah Lange, una pareja argentina. Y en ese gaucho perfecto, como<br />

en su suave compañera Norah Lange, sentí que los intelectuales consiguen en<br />

las horas de desconfianza extender los brazos por encima de los intereses opor-<br />

tunistas. Otro sería el panorama americano si conociéramos mejor nuestras<br />

producciones literarias, en una misma expresión de virilidad nueva y de tierra<br />

despertada y en una singular ansiedad de liberación. Oliverio Girondo era un<br />

mosquetero del ‘22 mientras nosotros hacíamos aquí la Semana turbulenta..."

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!